Publicado en 3º ESO, 3º op, Metodología científica y proyecto de investigación, Recursos

1. Metodología científica y proyecto de investigación

Utensilios de laboratorio

Materiales de laboratorio
MATERIAL VOLUMÉTRICO (MEDIDA DE VOLÚMENES)
Tubo de ensayo graduadoTubo de ensayo no graduadoProbetaPipetaBuretaBuretaMatraz aforadoMatraz redondoMatraz erlenmeyerVasos de precipitados
MEDIDA DE MASAS Y TEMPERATURA. MATERIAL PARA CALENTAR
 Balanza electrónicaBalanza granatariaTermómetro de laboratorioMechero de alcoholMechero bunsen de bombonaHaz clic para ver fotoMechero bunsen de gas ciudad
MATERIAL PARA FILTRADO Y PARA SOPORTE
Embudo cónicoEmbudo BüchnerEmbudo decantaciónFiltro de papelPinzas de maderaNuez dobleTrípodeSoporte para pinzas
MATERIAL COMPLEMENTARIO
CrisolMorteroCápsula de porcelanaCaja petriEspátulaLancetaVidrio de relojCuentagotas
Frasco lavadorPera para pipetasDestiladorCentrifugadoraVarilla de vidrioGradillaEscobillón
Precauciones en el laboratorio. Símbolos de peligro
Hacer clic en la imagen para ampliar

El microscopio

practica_micro

Manual de microscopía: manual_microscopio

Practicas de laboratorio interactivas: microscopio

Fíjate que puedes cambiar los objetivos, mover el espejo y mover el tornillo…
a) ¿Qué ves en la preparación 1? Obsérvala como en los casos posteriores con varios objetivos.
b) ¿Qué ves en la preparación 2?
c) ¿Qué ves en la preparación 3?
d) ¿Qué ves en la preparación 4?
e) ¿Qué ves en la preparación 5?
f) ¿Qué consigues al cambiar los objetivos?
g) ¿Qué consigues al mover el espejo?
h) ¿Y al mover el tornillo?

Práctica de observación de células epiteliales:

 

OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA MUCOSA BUCAL

OBJETIVOS:
– Reconocer células animales, distinguiendo su morfología típica.
– Observación del epitelio plano estratificado de la mucosa bucal.

MATERIAL
– Microscopio, portas y cubres
– Agua enmangada
– Mondadientes
– Mechero Bunsen
– Cuentagotas
– Frasco lavador con agua
– Caja Petri
Azul de metileno (tb. se puede hacer con verde de metilo acético)
– Cubeta de tinciones

PROTOCOLO

1. Raspar suavemente con el extremo romo de un mondadientes partido (o equivalente) en la parte interior de la mejilla. Depositar el material blanquecino extraído en el porta en el que previamente hemos depositado una gota de agua. Hacer suavemente un frotis con una aguja enmangada.
2. Realizada la extensión, calentar el porta a la llama del mechero hasta la desecación suave, mediante pases sobre la misma (sin que el porta llegue a quemar el dorso de la mano).
Células de la mucosa bucal

3. Evaporada el agua, se cubre toda la muestra con azul de metileno durante 2-3 minutos, pasados los cuales lavamos el porta abundantemente, colocándolo inclinado y echando agua suavemente con el cuentagotas o el frasco lavador para que sea arrastrado el colorante sobrante. Esto hay que hacerlo hasta que no salga color.
4. Poner una gota de glicerina al 50 % en el centro de la preparación y colocar el cubre, evitando la formación de burbujas. Observar la preparación al microscopio a pocos aumentos. Escoger para la observación, moviendo el porta sobre la platina, la zona mejor teñida. Después, ir colocando aumentos mayores.

Lab.

 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DE LA EPIDERMIS DE LA CEBOLLA

MATERIAL
– Pinzas, aguja enmangada
– Cuentagotas
– Frasco lavador con agua
– Hoja de afeitar o bisturí (escalpelo)
– Microscopio, portas y cubres
– Papel de filtro
– Hoja carnosa de cebolla
Glicerina al 50 %
Rojo neutro 1/5000
Ácido acético
– Cubeta de tinción

a) OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA CEBOLLA SIN COLORANTE

PROTOCOLO
1. Extraer una de las hojas internas de un bulbo de cebolla. Tomar con unas pinzas un trozo de 1 cm² de la membrana que está adherida en la cara interna cóncava. Para ello, con el escalpelo trazar dos cortes paralelos a 1 cm de distancia; pasar el escalpelo por debajo, levantando la epidermis.

Células de la epidermis de la cebolla 2. Colocar el trozo de la membrana sobre un porta en el que previamente se ha depositado una gota de glicerina al 50 %, con la ayuda de una aguja enmangada para que no se doble o enrolle (la glicerina también se puede sustituir por una gota de agua). Colocar un cubre y observar al microscopio con distintos aumentos, fijándose en la forma de las células y su contenido.

b) OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA CEBOLLA CON ROJO NEUTRO (coloración vital)

PROTOCOLO
3. Poner unas gotas de rojo neutro en un borde el cubre, y en el opuesto un trocito de papel de filtro. Se apreciará la penetración del colorante en la célula, coloreándose sólo la vacuola (que toma un tinte rosa pálido).

c) FIJACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA CEBOLLA

PROTOCOLO
4. Para la fijación y tinción, levantar el porta y añadir dos gotas de ácido acético, dejándolo 2 minutos. Después secar con papel de filtro.
La célula muere y queda fijada por el ácido acético, desplazándose el colorante de la vacuola al núcleo y granulaciones.
5. Colocar una gota de glicerina al 50 %, el cubre y observar.

VARIANTES (ver fig.)

El apto. 3 de (b) también puede intentarse con azul de metileno (o verde de metilo), dejando reposar durante 3 minutos5 minutos, respectivamente). Entonces hay lavar la preparación de forma que el agua resbale y arrastre el sobrante de colorante.
Después secamos el porta, por la cara inferior, a la llama del mechero Bunsen. Una vez seca la preparación, se añade una gota de glicerina al 50 %, se pone un cubre, y se lleva al microscopio para su observación.

Nota:
Preparación del verde de metilo acético: 1 g de colorante verde de metilo en polvo + 100 ml de alcohol etílico + 1 ml de ácido acético glacial.

Experimentando con glóbulos rojos

Práctica de disección de rana

Vamos a comenzar por la maravillosa, inconmensurable disección de la rana. Nos olvidamos de las cruentas disecciones en vivo y…

práctica_tejidos-mucosa

práctica_principios inmediatos

práctica_botella y pulmón

práctica_espirómetro

práctica_pulmón-corazón

práctica_sentidos

práctica_ojo

cuadernillo de prácticas 3eso

Flippeando en el laboratorio

La secuencia básica para aplicar esta metodología en la realización de prácticas de laboratorio virtuales podría ser:

  1. Comenzar con una breve explicación del docente que sitúe al alumno ante la práctica que va a realizar: objetivos, conocimientos teóricos que necesitará, producto final que deberá entregar, forma en la que será evaluado…
  2. Actividad individual en la que el alumno estudie o repase los contenidos teóricos que necesitará manejar para la realización de la práctica de laboratorio. Esta actividad podría realizarse en casa (previo a la sesión de clase) o bien al comenzar la actividad en el aula.
  3. Para comprobar que el alumno ha entendido y domina los contenidos teóricos necesarios el docente le realizará algunas preguntas; estas pueden ser directamente formuladas en el aula o podrían estar insertadas dentro del vídeo o documento que ha tenido que estudiar previamente.
  4. A continuación, el alumno realiza las tareas que corresponden a la realización de la práctica virtual. Esta etapa podría durar una o varias sesiones de clase, en función de cada práctica.
  5. Tras la realización de la práctica y las actividades correspondientes yo recomendaría que el docente fomentase un momento de discusión de los resultados. Esto podría hacerse, en primer lugar, entre los alumnos para que comparen los resultados obtenidos por cada uno y, posteriormente, podría haber una discusión moderada por el docente para resaltar las conclusiones que más le interesan de cara alcanzar los objetivos de la práctica.
  6. Por último, me parece importante que el docente fomente los procesos de metacognición en el alumno mediante la autorreflexión y autoevaluación del trabajo que ha realizado. Para esto ayuda enormemente la utilización de rúbricas para la calificación (y que el alumno conoce antes de realizar dicha práctica)

 

Para organizar y secuenciar todo esto, lo mejor es reflejarlo (paso por paso) en un guión o protocolo de la práctica a realizar. En mi caso, utilizo la herramienta “Documentos” de Google pues me permite (usando Google Classroom) enviar una copia editable a cada alumno, ver el trabajo que van realizando en cada sesión de aula y añadir o resolverles comentarios que van poniendo sobre las dudas que les van surgiendo.

Esta es una experiencia de Pablo Cuesta de Diego, profesor de Biología en el Colegio San Ignacio de Oviedo para cambiar la metodología de las asignaturas que imparto hacia este modelo de aprendizaje-enseñanza con el objetivo de hacer más productivas y eficaces las clases, me decidí a implantar la metodología Flipped en las prácticas.

Mis alumnos de 3º de E.S.O. de la asignatura de Biología y Geología van a realizar una disección de riñón de un animal (o de corazón, o de otros órganos, ya que estamos estudiando el cuerpo humano ) con el objetivo de afianzar los contenidos teóricos estudiados anteriormente.

  1. Antes de la primera sesión de la práctica, mis alumnos ven, en su casa, un vídeo de mi canal de YouTube  en el que se explica la anatomía del riñón y cuáles son los pasos a realizar para diseccionarlo.  En este primer momento, también les proporciono el guión de la práctica que van a utilizar, posteriormente, durante la realización de la misma.
  2. Como tarea para afianzar lo explicado en el vídeo, han de contestar a un par de preguntas que les hago, y que inciden en esos aspectos que quiero que tengan claros a la hora de realizar esta disección: partes del órgano que han de identificar, qué dibujos quiero que hagan, apartados que han de poner en el Informe final de la práctica…
  3. Cuando vuelven al aula tras ver el vídeo (en este caso, lo hacemos en el laboratorio), compruebo que han comprendido bien la tarea a realizar y resuelvo las dudas que hayan podido quedarles (porque siempre hay aspectos que tú piensas que están claros, pero no es así…)
  4. Es entonces cuando mis alumnos están ya en condiciones de realizar la práctica con éxito. A cada grupo de alumnos (son tríos, generalmente) les doy el riñón que han de diseccionar… ¡y se ponen a ello como locos!
  5. Al final de la práctica, cada alumno me ha de entregar un Informe, con la información que les pedía. En este tipo de prácticas suelo pedirles que realicen dibujos explicativos que demuestren que han sido capaces de identificar las partes del órgano diseccionado. Aquí puedes ver, a modo de ejemplo, el Informe entregado por uno de mis alumnos.Diseccion riñon_guion alumno

Por último, me gustaría comentarte brevemente las ventajas que he encontrado tras flippear mis prácticas de laboratorio:

  • No pierdo tiempo explicando lo que los alumnos pueden entender por sí mismos (ellos lo aprenden, a su ritmo, con el vídeo explicativo)
  • Las clases son más amenas para los alumnos (pues yo solo explico las dudas)
  • Los alumnos aprovechan más el tiempo de clase para aprender (al yo explicar menos, los alumnos tienen más tiempo para “experimentar”)
  • Aumenta la autonomía de los alumnos a la hora de trabajar (pues han de fijarse bien en lo que tienen que hacer, y hacerlo por ellos mismos)

Laboratorio virtual de enzimas

Disección de corazón de cerdo_Explicada por alumnos



17:57

Recortable del cuerpo humano de actiludis

esqueleto-3

esqueleto-2

esqueleto-4

El cuerpo humano interactivo

La nutrición

Más recursos:

 

 

Publicado en 14. Los ecosistemas, 3º ESO, 3º op, Ecosistemas, Recursos

14. Los ecosistemas

Recursos Biosfera

Recursos tic

Ecosistema: La palabra Ecosistema procede de dos palabras en griego, oikos=casa o morada y systema=agrupación de cosas.

¿Qué es un Ecosistema?

Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos de una comunidad, el entorno físico que habitan (los elementos no vivos como rocas, agua…, etc.) más las relaciones que se establecen entre ellos.

Esa es la definición correcta,  pero podríamos resumir esta definición diciendo que un ecosistema es el conjunto de seres vivos de un lugar, más ese lugar.

Desglosemos todos los aspectos de la definición para entenderla un poco mejor.

Por comunidad entendemos una zona o un área concreta del planeta. Esta zona puede ser muy grande o muy pequeña, por eso hay muchos tipos diferentes de ecosistemas. Podemos hablar de ecosistemas como el ecosistema acuático, el aéreo o el terrestre, pero también podríamos hablar de los distintos ecosistemas de México, de España, incluso del ecosistema de nuestro pueblo.

Ojo el ecosistema tiene en cuenta el entorno físico y las relaciones de los seres vivos que lo habitan con ese entorno, es decir no solo son los seres vivos de la comunidad. Ese entorno donde viven los seres vivos de un ecosistema también se llama hábitat.

Todos los seres vivos de un ecosistema son interdependientes unos de otros, pero no solo entre ellos sino incluso dependientes de su entorno. Veamos ejemplos.

Son dependientes unos de otros por que hay una cadena alimenticia en la que para la alimentación de los seres vivos de ese ecosistema se necesitan entre sí.

Son dependientes de su entorno físico, por que es ese entorno en el que viven y han sobrevivido por que el entorno les favorece. Imagina que de repente faltase el agua en un ecosistema concreto ¿Qué pasaría?.

Si fallase su entorno físico podrían desaparecer, por eso es importante al hablar de ecosistema tener en cuenta su entorno.

También hay que tener en cuenta que un ecosistema se puede formar en cualquier parte y que todos los seres vivos de un ecosistema comparten el mismo habitat, es decir el lugar donde viven.

Tipos de Ecosistemas

Como ya vimos hay muchos tipos de ecosistemas y sería imposible clasificarlos todos pero hay algunas clasificaciones generales que nos pueden servir para su estudio. Vamos a ver varias formas principales de clasificar los ecosistemas.

Tipos de Ecosistemas Según el Medio

  • Ecosistema Acuático: a este ecosistema pertenecen los que se encuentran en ríos, lagos, lagunas y en los océanos. Son los que se encuentran en el agua. Los Seres Vivos que viven en estos ecosistemas adquieren características físicas muy similares entre sí como consecuencia de su adaptación al agua. Este tipo de ecosistema a su vez se podría dividir en dos diferentes: ecosistema de agua dulce y de agua salada.

  • Ecosistema Terrestre: Son los que se encuentran fuera del agua, en la superficie de los continentes o en el subsuelo. A diferencia del ecosistema acuático, en el terrestre los seres vivos que los habitan presentan características mucho más variadas, esto se debe a los numerosos factores que condicionan a las especies. Los individuos más numerosos en este ecosistema son los insectos, de los que existen 900.000 especies. Las aves ocuparían el segundo lugar, con unas 8.500 especies. En tercer lugar, los mamíferos de los que hay 4.100 especies. Luego veremos con más detalle que tipo de ecosistemas encontramos dentro del terrestre.

  • Ecosistema Aéreo : Este tipo de ecosistema tiene la particularidad de ser de transición. Ningún ser vivo lo habita permanentemente, sino que tienen que descender a la tierra para el descanso, alimentación o procreación, por lo que no resulta autosuficiente. A causa de esto, algunos lo ubican dentro del ecosistema terrestre.

Estos 3 ecosistemas agrupan lo que se llama la biosfera, que es la zona de la tierra donde hay vida.

ecosistema

Además de estos 3 principales podemos clasificar los ecosistemas:

Tipos de Ecosistemas Según el Grado de Intervención Humana

  • Ecosistemas Naturales: El hombre no ha intervenido en su formación, como los bosques, lagos, desiertos.

  • Ecosistemas Artificiales: El hombre interviene activamente en su formación, como las presas, parques, jardines.

Tipos Según su Tamaño

  • Microsistemas: Tan minúsculos como una gota de agua, un florero con agua, una maceta, etc.

  • Macrosistemas: Tan grandes como el lago de Maracaibo, el mar Caribe, la cordillera de los Andes, etc.

Aqui tienes una imagen con los tipos de ecosistemas principales:

tipos de ecosistemas

Conservación de los Ecosistemas

Por culpa de la actividad humana hay muchos ecosistemas en peligro, por eso es muy importante que nos concienciemos de la conservación del ecosistema en el que vivimos. Tu puedes y aquí te dejamos algunas cosas que puedes hacer por tu ecosistema.

  • Intentar rebajar la cantidad de combustibles y recursos que tu familia utiliza.

  • Limita todo lo que puedes el consumo y sobre todos los desperdicios. Reciclar sería lo mejor.

  • Utiliza productos llamados «Amigables con el Medio Ambiente», productos fabricados para ser seguros para el medio ambiente.

  • Intenta no alterar tu entorno. Respeta tu entorno.

  • Intenta hacer un uso moderado del agua.

  • Utiliza medios de transporte urbanos como autobuses o trenes, aunque lo mejor es la bicicleta.

Seguro que se te ocurren más cosas… y sobre todo ¡¡¡No te desanimes!!! y vive de modo ecológico.

conservacion de los ecosistemas

«Se conoce como impacto ambiental al efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente

Otra definición podría ser:

Los posibles efectos adversos causados ​​por un desarrollo industrial, de infraestructura o proyectos o por la liberación de una sustancia en el medio ambiente.

impacto ambiental

 

Desde la Revolución Industrial, y sobre todo en el siglo XX y hasta el día de hoy, los avances tecnológicos se han sucedido con mucha rapidez, y el hombre no ha sabido compatibilizar su bienestar con la conservación del medio ambiente y la distribución de la riqueza de forma justa. Esto es lo que se conoce como «Impacto Ambiental de la Tecnologia«.

La rapidez de los avances tecnológicos y las necesidades que tenemos los hombres de ellos han causado 3 graves problemas:

  • Contaminación. Aparición en el medio ambiente de elementos perjudiciales para los organismos vivos en una cantidad que rebasa la capacidad natural de reducción y absorción de dichos elementos.

  • Agotamiento de los recursos energéticos y de las materias primas debido a la utilización intensa de fuentes primarias y agotables.

  • Desigualdades sociales entre regiones y países.

  Impactos Ambientales

Piensa en la contaminación que generan solo los vehículos con motor de combustion: coches, camiones, autobuses, motos, aviones, etc. ¿Es igual la contaminación o el daño ambiental que producen en una gran ciudad que en una pequeña?

Lógicamente NO, pero no solo por la mayor cantidad de vehículos que hay en las grandes ciudades, sino también por la necesidad y frecuencia de su uso en estos espacios.

Es por esto que el impacto ambiental de la tecnología depende de los siguientes factores:

  • El porcentaje de la población que tiene acceso a la tecnología.

  • El uso de la tecnología a nivel de consumo.

  • La calidad medioambiental de la tecnología utilizada.

Los 3 puntos se pueden resumir en una sencilla fórmula, donde la «f» de la fórmula indica «en función de»:

Impacto Ambiental = f (población, uso, tecnología)

Es decir que el impacto ambiental depende de la población, del uso de la tecnología y del tipo de tecnología.

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias que producirán si se lleva a cabo una acción. La finalidad de la EIA es identificar, predecir e interpretar los impactos que esa actividad producirá si es realizada.

Debemos de pensar que la contaminación que existe en el planeta no solo es debida a la acción humana. Los agentes contaminantes pueden ser naturales (por ejemplo las partículas procedentes de los volcanes) o contaminantes producto de la actividad humana, como por ejemplo las partículas procedentes de las fábricas o de los motores de combustión.

Otro problema es la gran cantidad de extracción de recursos naturales que necesita el hombre para satisfacer sus necesidades. Esto provoca  otros 3 graves problemas:

  • Contaminación y residuos.

  • Agotamiento de lo recursos energéticos debido a la utilización masiva y creciente de fuentes primarias y no renovables como el petróleo.

  • Desaparición de hábitats y de especies, tanto animal como vegetal.

¿Qué podemos hacer?

Cuando la contaminación rebasa la capacidad natural de regeneración del medio, es indispensable el uso de estrategias para reducirla.

  • Frenar la producción de agentes contaminantes mediante políticas de acciones medioambientales. Fundamentalmente la prevención y la innovación tecnológica, para fabricar productos similares que contaminen menos.

  • Limpiar en su totalidad o al menos atenuar el daño que causa el agente o los agentes más contaminantes.

  • Eficiencia Energética.

  • De todas formas es necesario un cambio primordial que debe producirse en nuestras hábitos de vida mediante la adquisición de una cultura ecológica amplia y activa llegando a lo que se llama el desarrollo sostenible.

Desarrollo sostenible: es el que satisface las necesidades de las personas en el presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones.

Algunas de las amenazas que existen para las futuras generaciones son:

-La reducción de la capa de ozono.

  • La diferencia social y económica entre países.

Para acabar, no debemos olvidarnos que todos estos problemas tienen su origen en el dominio económico de los países desarrollados, la sobrexplotación de los recursos naturales y la falta de respeto o la poca conciencia del respeto al medio ambiente.

Vídeo que nos habla de la basura tecnológica:

Juego: Relaciones en los ecosistemas

Ecosistema Educarex

Webquest ecología: qui es menja a qui?

Procomún: cambios en los ecosistemas

Procomún: La transferencia de energía en los ecosistemas

 

Publicado en 3º ESO, 3º op, La reproducción, Recursos, Reproductor

13. La reproducción

Recursos profesor       (objetivos)
Recursos alumnos: 

Apuntes:

Reproducción humana. Resúmenes de los aparatos reproductores: femenino y masculino. Desarrollo embrionario. Reproducción humana.

Reproducción humana (esquema). Ap. reproductor femenino. El óvulo.

Ap. reproductor masculino. Espermatozoide.

Ciclo menstrual.

Fecundación, embarazo y parto.

Técnicas de reproducción.
Enfermedades de transmisión sexual 1 y 2.Enfermedades.

Animaciones: La sexualidad en la adolescenciaLa pubertad.

Ap. reproductor femenino y fecundaciónCiclo menstrual. Ecografías.
Días de fertilidadInfertilidiad masculinaEmbarazo. Fases. Fecundación in vitro.

Niños probeta. Gestación y parto. Desarrollo del embrión 1 y 2.

Las sensaciones del embrión. El parto 1 y 2. Incubadora.
Operación prenatal a un bebé sin diafragma. La circuncisión. Anticonceptivos. Anticonceptivos femeninos. Vasectomía. Diabetes gestacional.

Higiene del recién nacido. Lactancia materna y artificial. Leche meterna.
Cáncer de próstata. Transplante de tejido ovárico. El SIDA.

1.APARATOS REPRODUCTORES.

2.MADUREZ SEXUAL.

  • Correo sentimental.
  • Expresa tu opinión sobre el siguiente texto.
  • Recuerda la importancia de mantener relaciones sexuales de forma planificada, libre, sin presiones y sin riesgos.
  • Abigail y Gregorio.
3.FECUNDACIÓN, EMBARAZO Y PARTO.

4.METODOS ANTICONCEPTIVOS.

5. ROLES  MASCULINOS Y FEMENINOS.

La reproducción humana

Aprendamos sobre reproducción

Recursos tic

Recursos Biosfera

Recursos Anaya

Recursos I.E.S. Poeta Claudio

Recursos Aula 2005: aparato reproductor, reprodución, enfermedades

Estudio de los aparatos reproductores

Pasapalabra del cuerpo humano

Clic cuerpo humano

Actividades interactivas: la reproducción humana, la reproducción, actividades reproducción, memorizar partes del aparato reproductor femenino aparato reproductor femenino, memorizar las partes del aparato reproductor masculino, el aparato reproductor masculino, los caracteres sexuales, la fecundación, el parto y el nacimiento

Didactalia: cuerpo humano

La fecundación

Producción del Ovulo

Al comenzar el ciclo menstrual de la mujer es cuando se desarrolla un folículo que se va hinchando. Hacia el día 14 el folículo estalla, liberando el óvulo encerrado en su interior, el cual se halla aun rodeado de una corona de células.

produccion del ovulo

Entre tanto, el folículo (células con el ovulo en su interior) ha segregado una hormona que provoca el engrosamiento de la mucosa uterina o endometrio, preparando el útero por si el ovulo llega fecundado.

Al liberar el óvulo, el folículo se transforma en el llamado cuerpo lúteo, el cual segrega hormonas que siguen produciendo el crecimiento del endometrio. Sí el óvulo no es fecundado, el cuerpo lúteo se atrofia aproximadamente a los 28 días del ciclo, cesando la producción de hormonas. Entonces se desprende la mucosa uterina produciendo el flujo menstrual (la regla), pero si el Óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo sigue segregando hormonas que mantienen al endometrio desarrollado al máximo.

Este ciclo (el ciclo menstrual) se sucede aproximadamente cada 28 días. La emisión mensual de un óvulo sucede desde la pubertad – alrededor de los 12 años- hasta la menopausia – hacia los 45 años.

La mujer tiene 2 ovarios y en cada ciclo solo uno de los dos ovarios produce el ovulo. Los ovarios se van intercambiando cada mes para producir un ovulo.

Fecundación

Ya tenemos nuestro ovulo, ahora será el hombre el que tenga que producir e introducir el semen, mediante el acto sexual y la eyaculación. Los espermatozoides, cuando el hombre eyacula dentro de la mujer, irán a buscar el ovulo. Ver recorrido en la imagen de más abajo.

En una sola emisión de semen, un hombre suele expulsar centenares de millones de espermatozoides, células que recuerdan a renacuajos, con cabezas aplanadas y largas colas.

Sin embargo, sólo unos cientos llegarán al óvulo en la parte superior de las trompas de Falopio… y sólo un espermatozoide penetrará en el óvulo para producir la primera célula llamada cigoto o zigoto.

esterilidad

Tras haber penetrado la membrana del óvulo, el espermatozoide pierde la cola y entra en el protoplasma. El núcleo del óvulo y el del espermatozoide se unen.

Ahora la fecundación ha llegado a su fin y el zigoto, primer embrión, empieza a dividirse, al tiempo que se desplaza a través de la trompa de Falopio hacia el útero. Comienza la gestación.

El óvulo fecundado o cigoto es una nueva célula que tendrá 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo (de la madre) más los 23 del espermatozoide (el padre). Estos cromosomas son los portadores de la mayor parte del material genético, condicionando las características hereditarias del nuevo ser (sexo, color del pelo, etc.).

El viaje del embrión por la trompa de Falopio hasta el útero dura alrededor de una semana, al cabo de la cual el óvulo fecundado se ha convertido en una esfera de 32 ó 64 células. Pero…¿Qué pasa en ese viaje?

fecundacion

En este viaje el cigoto va duplicándose por bipartición formando más células. (bipartición= una célula se rompe en 2, estas 2 en otras 2 cada una y así sucesivamente).

Finalmente toma el aspecto de una bola de células (16 células), a la que se llama Mórula, luego la mórula se ahueca, quedando llena de líquido la cavidad interior, en este estadio se llama blástula.

morula blastula

Las células Se disponen en la superficie de la esfera, mientras que la cavidad interior está llena de líquido. Es en ese estadio del desarrollo cuando el joven embrión, llamado blástula, se implanta sobre la mucosa del útero, que ha aumentado de tamaño. Si el óvulo no llega a ser fecundado, esta mucosa uterina será expulsada durante el proceso de la menstruación.

Una semana después, este embrión anida en el endometrio uterino. En ese momento se forman las células del embrión y las de la cavidad amniótica, llena de líquido amniótico donde se desarrollará el embrión y luego el feto protegido de la desecación y de los golpes.

Luego se formarán las del saco vitelino o bolsa que albergará el feto.

El embrión se unirá a la placenta con la ayuda de un tejido conectivo (de unión) que se convertirá en el cordón umbilical.

La Placenta establece conexiones con el torrente sanguíneo de la madre, del cual transfiere oxígeno y nutrientes al bebé.

saco vitelino y cordon

A las tres semanas, el embrión ya tiene un pequeño corazoncito que comienza a latir. Las siguientes semanas se dedicará a ir formando su cuerpo por completo.

Hasta las 8 semanas se le llama embrión. Es a partir de la 9ª semana cuando lo correcto es ya referirse a él como » feto «.

Al cabo de unos 9 meses, llamado embarazo, el feto saldrá al exterior convirtiéndose en un bebe.

Imágenes expectaculares del desarrollo embrionario humano

Cambios Fisiológicos durante el Coito

Sólo en los años recientes se han estudiado científicamente los cambios fisiológicos que ocurren durante el coito. La fase de excitación inicial puede ser causada por la imaginación, la estimulación sensorial o el contacto corporal. Una vez excitados, el pene se pone en erección y la vagina se humedece y se ensancha.

Durante la fase siguiente, llamada fase de meseta, la tensión y la excitación aumentan; si la estimulación continúa, llega el orgasmo y entonces la tensión remite. Es en este orgasmo masculino donde se producen los espermatozoides.

La esterilidad o incapacidad de concebir está causada por diversos factores. Alrededor del 40 % de los casos de esterilidad humana se dan en el Sexo masculino. En las mujeres, la esterilidad se debe normalmente a deficiencias hormonales o a obstrucción de las trompas. Muchas veces la cirugía o un tratamiento hormonal solventan la esterilidad.

Hoy en día hay técnicas de reproducción en el laboratorio que hace posible que muchas parejas con problemas de esterilidad puedan tener hijos. Una de ellas es la fecundación in vitro.

La Fecundación In Vitro es una técnica que consiste en la inseminación de un óvulo mediante la microinyección de un espermatozoide en su interior. Con esta técnica se precisa sólo un espermatozoide por óvulo. El óvulo una vez fecundando se convierte en un preembrión y se transfiere útero para que continúe su desarrollo.

Las células forman los tejidos y posteriormente varios tejidos formarán un órgano. Todas las células de un tejido están especializadas y tienen la misma misión dentro del tejido. Ahora bien, al principio de la formación de un nuevo ser vivo, el llamado estado embrionario, las primeras células no forman ningún tejido, sino que a partir de ellas se generan células especializadas para la formación de los diferentes tejidos.

Estas primeras células (células madres) son capaces de dar lugar a nuevas células diferentes, que darán lugar a tejidos y órganos diferentes. Una célula madre puede acabar siendo una célula del tejido de la piel, o de un tejido de un órgano cualquiera, por ejemplo el corazón.

Pero veamos con este video mucho mejor que son las células madre y el proceso de la fecundación in vitro:

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

Realizar una presentación relativa a las principales ETS.

Tratar en el trabajo al menos 5 ETS, indicando para cada una de ellas: síntomas de la enfermedad, incidencia actual de esa enfermedad en la población general, nombre del microorganismo causante de la misma, tratamiento actual existente para esa enfermedad, método de transmisión y formas de prevención.

Para realizar esta actividad se puede recurrir a la información contenida en el siguiente enlace, así como la información contenida en otra fuente propia (indicando siempre la bibliografía consultada)        Rúbrica Rubrica exposicion oral ETS

Página web recomendada

youtube https://www.youtube.com/watch?v=bJw1W9a4bHk?ecver=1%5D

Vídeo del parto

Proyecto: La curiosidad es saludable

Pasapalabra del cuerpo humano

Webquest de la reproducción humana

Vídeos para hacer flipped classroom: anatomía de aparatos reproductores (1 y el=»noopener noreferrer»>2) y ciclo menstrual

Artículo ABC: El cuerpo de una mujer es un infierno para los espermatozoides

Más vídeos

Imágenes espectaculares del desarrollo embrionario

Publicado en 3º ESO, 3º op, Función de relación: El aparato locomotor, Locomotor, Recursos

12. Anatomía y fisiología del aparato locomotor

10. Órganos efectores. Aparato locomotor

10.1. El esqueleto

10.1.1. Los huesos

10.1.1.1. Los huesos más importantes del cuerpo humano

10.1.2. Las articulaciones

10.2. La musculatura

10.2.1. Los músculos más importantes del cuerpo humano

10.3. Hábitos saludables del aparato locomotor

10.4. Alteraciones del aparato locomotor

Apuntes:

Aparato locomotor: Músculos. Enfermedades. Huesos. Enfermedades.
El esqueleto y las articulaciones. La rodilla. Sistema óseo. Huesos.
La musculatura. Músculos. Alteraciones de músculos y huesos.
Posturas correctas. Las buenas posturas. Protección solar.


Ejercicio físico y salud

Partes del calentamiento. Estiramientos. Principales lesiones deportivas.
Otras lensiones molestas. Lesiones de fútbol 1 y 2. Estadística de fracturas en el deporte.
Musculatura de un atleta y de un ciclista. El ciclismo. Codo de tenista.
Equilibrio: el skate. Senderismo. Cuidado de los pies. La mochila. Tiendas de campaña.
Zapatillas deportivas. Botiquín. Ejercicio: frío o calor.

Animaciones:

Esqueleto en 3D. Cifoplastia: cemento para las vértebras.

Músculos de la cara, brazo y pierna. Contracción muscular. Articulaciones. Tipos.
Enfermedades de los pies. Pie de Atleta. Artroscopia. Posturas correctas e incorrectas.


Vigila tu espalda. Dolor de espalda. Almohadas. Ergonomía infantil.
Una mochila que aligera peso. Retención infantil. El calcio en los huesos. Osteoporosis.
Hernia discal 1 y 2. Yoga para la lumbalgia. «Pegamento» para cerrar el tórax.

Recursos tic

Recursos Biosfera

Recursos Anaya

Recursos 2005 Aparell locomotor

Viaje al interior del cráneo

Láminas músculos

Láminas huesos

Cuerpo humano interactivo

Nuestro cuerpo en un clic

Pasapalabra del cuerpo humano

Pasapalabra de músculos y huesos ( Canarias)

Enfermedades

Clic cuerpo humano

Actividades interactivas: el aparato locomotor I, aparato locomotor II, aparato locomotor III, atlas anatómico, el esqueleto, pasapalabra de huesos y músculos, memorizar huesos, memorizar músculos, memorizar huesos cabeza, memorizar los músculos de la cabeza

Ambientech

Didactalia: localizar y nombrar huesos y músculos

Cerebrity de huesos

Más recursos del aparato locomotor

Procomún: seguridad e higiene de las TIC

Proyecto: La curiosidad es saludable

Publicado en 3º ESO, 3º op, endocrino, Función de relación: El sistema endocrino, Recursos

11. Anatomía y fisiología del sistema endocrino

3. SISTEMA HORMONAL O ENDOCRINO.

Apuntes:
Sistema endocrino. Resumen.
Enfermedades del sistema endocrino.
Sistema endocrino. Glándulas endocrinas.
Enfermedades endocrinas.

Animaciones:
Sistema endocrino.
Eje SNC-Sistema endocrino.
Diabetes 1 y 2. Diabetes infantil.
Microsensor para diabéticos.

Glándula
Localización
Hormonas
Acción
Hipofunción
Hiperfunción
HIPOFISIS
TIROIDES
SUPRA-
RRENALES
PÁNCREAS
OVARIOS
TESTÍCULOS

El sistema endocrino interactivo recursos tic

Recursos tic

Recursos Biosfera

Recursos Anaya

Recursos I.E.S. Poeta Claudio

Recursos 2005 endocrí

La diabetes

activitats

Nuestro cuerpo en un clic

Pasapalabra del cuerpo humano

Enfermedades

Clic cuerpo humano

Didactalia: cuerpo humano

Proyecto: La curiosidad es saludable

Publicado en 3º ESO, 3º op, Función de relación: El sistema nervioso, Nervioso, Recursos

10. Anatomía y fisiología del sistema nervioso

INTRODUCCIÓN.      Recursos relación profesor                    (objetivos)https://i0.wp.com/ieslamadraza.com/webpablo/web3eso/5coordinacion/Impulso_nervioso.gif

2. SISTEMA NERVIOSO.

El sistema nervioso, se llama sistema por que está formado por todos los órganos que se encargan en nuestro organismo de la función vital que es la relación.

Pero ¿Como podemos relacionarnos?. Por ejemplo los sentidos son los encargados de relacionarnos con nuestro exterior, pero también se relacionan entre sí los órganos de nuestro cuerpo.

Nuestro sistema nervioso es precisamente el que nos ayuda a esta misión. Se encarga de recibir los impulsos nerviosos que les hacen llegar nuestros ojos, boca, piel, etc los interpreta y responde, a estos impulsos, de la manera más adecuada.

Cada uno de estos órganos está formado por tejidos, es decir células agrupadas y similares que tienen la misma función. Estas células que forman los tejidos y a su vez los órganos del sistema nervioso se llaman células nerviosas y son las famosas neuronas.

Podríamos decir que está compuesto de un ordenador central llamado encéfalo, y un conjunto de cables llamados nervios (formados por las neuronas), por los que se transmiten las órdenes a todo los órganos de nuestro cuerpo por medio de impulsos eléctricos. Las neuronas son las encargadas de enviar y recibir estos impulsos.

Para acabar diremos que el sistema nervioso nos permite movernos, adaptarnos al medio ambiente externo y realizar actividades intelectuales. Aquí os dejamos varios videos e imágenes para comprenderlo todo mucho mejor, ya que es el sistema más complejo de nuestro cuerpo.

Partes del Sistema Nervioso

PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO

Video que explica el sistema nervioso

Otro video interesante sobre el sistema nervioso más amplio

a) Dibuja una neurona señalando sus partes. (Animación: impulso nervioso)
b) Explica qué es la sinapsis.

c) Realiza un esquema de llaves con los componentes del sistema nervioso.
d) Compara el recorrido de un impulso nervioso en un acto voluntario y un acto reflejo.
e) Busca en Internet qué significa paraplejia, hemiplejia y tetraplejia e
indica cuáles son las causas más frecuentes de estas lesiones.

Animaciones:

Función de relación en los humanos. Ver cerebro. Impulsos nerviosos.
Propagación del impulso nervioso. El «diálogo» de las neruonas. Sinapsis.
Actos voluntarios y reflejos 1. Idem 2. Arco reflejo rotuliano 1 y 2. El sueño.
Regeneración de la médula espinal. Estimulación eléctrica de la médula.
El sonido de las neuronas (Parkinson) (voz). Relajamiento del cerebro (meditación).
La depresión. La dixlesia. Síndrome del ordenador.

Recursos tic

Recursos Biosfera

Recursos Anaya

Recursos 2005: nerviós

efectors, sentits

Cuerpo humano interactivo

Nuestro cuerpo en un clic

Pasapalabra del cuerpo humano

Enfermedades

Clic cuerpo humano

Didactalia: cuerpo humano

Neurología: Página web, que describe la anatomía y fisiología del sistema nervioso, con imágenes interactivas para reconocer la anatomía, en la que al poner el raton sobre la zona, te da el nombre, o al poner el raton sobre el nombre te localiza la zona en la imagen, y con descripciones bastante buenas de cada parte del sistema nervioso.

Estudio de los sentidos

Apuntes (pdf) Órganos de los sentidos. Enfermedades. Organografía de los sentidos.
El ojo. El oído. Piel, olfato y gusto.

Animaciones:

El ojoDefectos de la visión. Sistema BrailleVisión en color. Gafas de SolPresbicia. Cirugía láser para los ojosOjo biónico. Visión biónicaEl oídoSorderas.

Audífonos digitales. Implante cloquearEl mareo en los viajesSentidos de la piel.

Claves del dolor.

Reparación de neuronas

Ampliación

Acomodación del ojo

Vídeo del ojo

Daltonismo

Ilusiones ópticas

La piel 

Corpúsculos de la piel

Recortable-eye-ojo     Recortable-Ear- Modeloido

Recortable-Skin-Modelpiel

Práctica_ojo

Práctica_sentidos

actividades-nervioso

actividades-receptores-efectores

Ambientech

Webquest: El sistema nervioso

Prácticas órganos sentidos – Wesapiens

Tipos de sustancias adictivas – Lasdrogas.info

Ambientech: esclerosis múltiple

Vídeo premiado sobre el Alzheimer:

Vídeo premiado sobre la memoria:

Vídeo sobre el daltonismo:

Proyecto: La curiosidad es saludable

Publicado en 3º ESO, 3º op, Circulatorio y excretor, Función de nutrición: Anatomía y fisiología del aparato excretor, Recursos

9. Anatomía y fisiología del aparato excretor

El aparato excretor se encarga de eliminar los productos de desecho procedentes de las reacciones químicas que se producen en el interior celular, para evitar su acumulación, que resultaría tóxica  y mataría las células.

En realidad, todas las funciones de eliminación de desechos exigen el uso de varios órganos y aparatos, que resumiríamos así:

1. Aparato excretor.

  • Elimina los desechos producidos por las células: ácido úrico y urea.
  • También tiene una función reguladora, ya que elimina el exceso de sales y agua, manteniendo constante el volumen de agua del cuerpo y la concentración salina.

2. Pulmones: expulsan el CO2, resultado de la respiración celular.  

3. Glándulas sudoríparas:

•       Regulan la temperatura corporal.

•       Excretan el 10% de los desechos.

•       Su volumen es variable: 0,5-12 l.

4. Hígado elimina los pigmentos biliares y otras sustancias de desecho con las heces

Después nos centraremos en el aparato urinario, formado por los riñones:

Quizás lo que resulta más difícil es pensar en cómo se realiza la filtración de la sangre. Para ello, como aparece en la imagen de arriba, los riñones tienen un millón de nefronas y cada una de ellas, va realizando los 4 procesos necesarios para ello:

  1. Filtración: pasa del glomérulo a la cápsula de Bowman
  2. Reabsorción: discurre por el túbulo, regresando el agua y nutrientes a los capilares que lo rodean
  3. Secreción: las células de los túbulos secretan sustancias por las que los capilares, se libran del exceso de ácido úrico, iones, antibióticos…Los capilares se unen formando vénulas, que desembocan en la vena renal, que sale del riñón libre de residuos.
  4. Excreción: se van juntando los tubos colectores de cada conjunto de nefronas y desembocan en la pelvis de cada riñón, que acabarán recogiendo los desechos en el uréter.

 


De la siguiente forma, como si fueran dos cintas transportadoras paralelas que van intercambiándose y ajustando los productos de desecho. Además, tienen que reajustar el agua y las sales minerales para evitar desperdicios.
Apuntes:

Aparato excretor. Nefrona. Resumen. Enfermedades. Aparato excretor.

Filtración en nefrona

APARATO EXCRETOR.

Actividades interactivas: partes del aparato urinario, el aparato excretor, la excreciónactividades

 

Ambientech

Animaciones:

Los riñones. Formación de la orinaDiálisis 1, 2 y 3. Transplante de riñón.
Vejigas artificiales.

Recursos tic

Recursos Biosfera

Recursos Anaya

Recursos Genomasur

Xtec Aparell excretor

Recursos Aula 2005

Estudio del sistema urinario

IMÁGENES DE AYUDA DE LA DISECCIÓN DE UN RIÑÓN

diseccion de un riñon

partes de un riñon

Veamos un vídeo donde se hace la disección del riñón:

Cuerpo humano interactivo

Nuestro cuerpo en un clic

Pasapalabra del cuerpo humano

Enfermedades

Clic cuerpo humano

Actividades interactivas: partes del aparato urinario, el aparato excretor, la excreciónactividades

Didactalia: cuerpo humano

Webquest: Aparato circulatorio y excretor.

Proyecto: La curiosidad es saludable

Publicado en 3º ESO, 3º op, Circulatorio y excretor, Función de nutrición: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio, Recursos

8. Anatomía y fisiología del aparato circulatorio

Apuntes:

Aparato circulatorio. Resumen. SangreVasos sanguíneos  Sistema linfático.

Vasos de los ap. circulatorio y linfático. El corazón. Latido cardiaco. La sangre.
Circuitos sanguíneos (mayor y menor).

Enfermedades  Enfermedades del ap. circulatorio.

En el sistema circulatorio es básico entender que el corazón es el órgano impulsor, la bomba que mueve alrededor de 5 litros de sangre por minuto… ¿te imaginas cuánta sangre habrá movido en toda tu vida?
Repasa con este gráfico sus partes:

APARATO CIRCULATORIO.

Sistema circulatorio. Vasos principales. Corazón. Enfermedades del ap. circulatorio.


Todo corazón.

3º ESO

COMPOSICIÓN DE LA SANGRE.

Animaciones:

Las partes del corazón   Circuitos     Ciclo cardíaco    Ciclo del corazón

Aparatos circulatorio y linfáticoAparato circulatorio. La sangre.

Intercambio a nivel de capilaresCirculación de la sangre (voz).
Circulación sanguíneaCorazón: partes y funcionamientoMovimientos del corazón.

Latido cardíacoColesterol. Colesterol LDL, aféresisArterioesclorosis. Varices.
Hipertensión. Accidente cerebrovascular.   Ictus. Operación para tratar un aneurisma.
Ultrasonidos para tratar embolias cerebrales. Insuficiencia cardiaca.
Infarto de miocardio 1 y 2. Marcapasos. ¿Qué hacer ante una parada cardiaca súbita?.
Reanimación cardiopulmonarDesfibriladores. Primer corazón mecánico.
Ciclo cardiaco. Electrocardiograma.

Presión sanguínea (esfingomanómetro). Holter cardiaco.

Experimentando con glóbulos rojos

Recursos tic

Recursos Biosfera

Recursos Anaya

Recursos Aula 2005

Actividades interactivas: Todo corazón

Recursos Genomasur

Apuntes

Circulatori xtec

En inglés

Presentación prezzi

Nuestro cuerpo en un clic

Pasapalabra del cuerpo humano

Enfermedades

Clic cuerpo humano
Moviments del cor

Actividades interactivas: El aparato circulatorio 

 

 

 la sangre

El corazón

Didactalia: cuerpo humano

Moviments del cor

La circulación

La circulación2

Enfermedades de la sangre

circulatoriexer

Ambientech

El sistema linfático.
•Está constituido por ganglios linfáticos y vasos linfáticos por los que circula un líquido llamado linfa, que es un líquido incoloro formado por plasma y glóbulos blancos. Los capilares linfáticos se unen formando conductos cada vez de mayor diámetro llamados venas linfáticas que desembocan en las venas subclavias.

Ganglios linfáticos.
•Producción linfocitos
•Eliminación de restos celulares y partículas extrañas

Los vasos linfáticos son similares a las venas, pero son abiertos, de tal forma que puede entrar y salir el líquido extracelular, moviéndose gracias a la musculatura. Tiene válvulas para impedir el retroceso.

La circulación linfática

• Empieza en los capilares linfáticos que tienen un extremo ciego y que se unen para formar los vasos linfáticos. Su característica principal es que no son vasos cerrados, sino que los vasos linfáticos están abiertos y el líquido intersticial entra en ellos, pero no puede salir. Hay unas válvulas, unas compuertas, que impiden que refluya, que vuelva atrás. Así que sólo le queda ir hacia delante, hacia la sangre.
• Generalmente, la linfa fluye desde los tejidos linfáticos a los nódulos linfáticos (ganglios) y, finalmente, fluye hacia el conducto linfático derecho o al conducto torácico (el mayor vaso linfático del cuerpo). Estos vasos drenan en las venas subclavias izquierda y derecha respectivamente.
• ¿Cómo se mueve esta linfa? Al contraerse la musculatura, comprime los tejidos.

Anatomía.
• A lo largo de su trayecto, los vasos atraviesan los ganglios linfáticos, donde se producen los linfocitos, y acaban drenando la linfa en dos conductos principales:
• Los vasos que proceden de las vellosidades intestinales, son los vasos quilíferos, que desembocan en la cisterna de Pecquet, atravesando ganglios para terminar drenando la linfa en los dos grandes conductos.
• El conducto torácico, que drena la linfa de la parte izquierda de la cabeza, el cuello, tórax, extremidad superior izquierda, abdomen, pelvis, extremidades inferiores hasta el tronco venoso braquiocefálico izquierdo.
• El conducto linfático derecho, que drena la linfa de la parte derecha de la cabeza, el cuello, tórax, extremidad superior derecho, abdomen, pelvis, extremidades inferiores hasta el tronco venoso braquiocefálico derecho. Asi se devuelve la linfa a la circulación.

Función.
1. Se encarga de recoger el exceso de líquido que circula entre las células (líquido intersticial) para devolverlo a la sangre.
2. También recoge en el intestino los productos resultantes de la digestión de las grasas.
3. Sistema defensivo: nos protege frente a microorganismos y elimina células anormales ya que produce y adiestra linfocitos.

No puedo por menos, siempre que explico este tema, que explicarlo como si nuestras células estuvieran en piscinas, que como ocurre en invierno, irían acumulando sustancias extrañas a lo largo del invierno… En nuestro cuerpo, las células del organismo no pueden realizar intercambios de nutrientes y desechos directamente, por lo que necesitan un medio interno. En nuestro caso, está formados por:

-El líquido intersticial: que rodea a las células y del que captan los nutrientes y al que expulsan los desechos.

-La linfa, líquido que circula a través del sistema linfático.

Otros órganos implicados
El bazo ayuda al cuerpo a luchar contra las infecciones. El bazo contiene linfocitos y macrófagos, que matan y destruyen bacterias, tejido muerto y sustancias extrañas, eliminándolos del torrente sanguíneo cuando la sangre pasa a través del bazo. El bazo también ayuda a controlar la cantidad de sangre del organismo y destruye las células envejecidas y dañadas.

El timo. Madura y diferencia los linfocitos T. Es activo durante los periodos neonatales y preadolescentes. Posteriormente se transforma en tejido adiposo, aunque conserva parte de su función.

Después de leer la siguiente entrada, puedes repasar el linfático en el siguiente gráfico.

http://www.thinglink.com/card/990559466896228354

 

EL DOBLE SISTEMA DE BOMBEO DE NUESTRO CORAZÓN

En este vídeo se explica de forma simple pero muy didáctica la importancia del doble sistema de bombeo de la sangre en nuestro sistema circulatorio:

EL APARATO CIRCULATORIO (1)

En este vídeo se explica el funcionamiento de nuestro corazón:

Contesta a las siguientes preguntas:
¿ Cuál es el principal factor de riesgo para nuestro sistema circulatorio?
¿ Qué es un cateterismo? ¿ Qué es un stent?
INVESTIGA: Investiga acerca de la importancia de las enfermedades cardiovasculares en España en relación a la mortalidad de la población

Webquest: Circulatorio y excretor

Anatomía del corazón – El Mundo Salud

Youtube – Latido del corazón

Youtube – Ritmo cardiaco

Guía para interpretar un análisis de sangre – Puleva Salud

Fundación española del corazón – Calculadora Indice de Masa Corporal (IMC)

Vídeo de dissección de corazón – Parte 1

Vídeo de dissección de corazón – Parte 2

Prácticas sangre – Wesapiens

recortable del corazón

Proyecto: La curiosidad es saludable

 

Publicado en 3º ESO, 3º op, Digestivo y respiratorio, Función de nutrición: Anatomía y fisiología del aparato respiratorio, Recursos

7. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio

Partes del Sistema Respiratorio

partes del sistema respiratorio

 Fosas Nasales: son dos cavidades que se encuentran en el interior de la nariz, cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a través de unas estructuras llamadas cornetes.

 Faringe: La faringe, es un tubo musculoso situado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago.

Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte tanto del aparato digestivo como del aparato respiratorio.

Mide unos trece centímetros, extendido desde la base externa del cráneo hasta la 6º o 7º vértebra cervical, ubicándose delante de la columna vertebral.

 Epiglotis: Epiglotis es la estructura del cuerpo que cuelga hacia abajo de la tráquea. Cuando el alimento se traga, la epiglotis impide que penetren en los pulmones. En ausencia de Epiglotis una persona puede ahogarse y toser cada hora mientras se come.

 Laringe: Este órgano permite el paso del aire desde la nariz hacia la tráquea y de ahí a los pulmones. La Laringe, es una estructura móvil, que forma parte de la vía aérea, actuando normalmente como una válvula que impide el paso de los elementos deglutidos y cuerpos extraños hacia el tracto respiratorio inferior. Además permite el mecanismo de la fonación diseñado específicamente para la producción de la voz. La emisión de sonidos está condicionada al movimiento de las cuerdas vocales. Son los movimientos de los cartílagos de la laringe los que permiten variar el grado de apertura entre las cuerdas y una depresión o una elevación de la estructura laríngea, con lo que varía el tono de los sonidos producidos por el paso del aire a través de ellos. Esto junto a la disposición de los otros elementos de la cavidad oral (labios, lengua y boca) permite determinar los diferentes sonidos que emitimos.

 Tráquea: La tráquea es una parte muy importante del aparato respiratorio, es el tubo que conecta la nariz y la boca con los bronquios y los pulmones. Cuándo una persona inspira (toma aire) el aire entra por la boca o nariz y pasa a la laringe, de aquí pasa a través de la tráquea para llegar a los bronquios y finalmente a los pulmones. Su papel es el de ofrecer una vía abierta al exterior desde los pulmones. Debido a este papel fundamental en la respiración, cualquier daño en la tráquea es potencialmente muy peligroso para la vida

 Bronquio: Uno de los dos conductos tubulares en que se bifurca la tráquea y por los que se introduce el aire en los pulmones. Conduce el aire desde la tráquea a los bronquiolos y estos a los alvéolos.

 Bronquiolos: Los bronquiolos son parte de las vías respiratorias en los pulmones. Están situados en el extremo de los bronquios, la ramificación más grande de las vías respiratorias en los pulmones, y terminan en los alvéolos, pequeños sacos circulares donde el oxígeno se intercambia con dióxido de carbono en la sangre. Estos pasajes se distinguen de los bronquios en que no contienen cartílago o glándulas. Son responsables de controlar la distribución del aire y la resistencia del flujo de aire en los pulmones.

El aire es aspirado dentro de los pulmones a través de las vías respiratorias superiores hasta que alcanza los alvéolos, donde oxigena la sangre. La sangre desoxigenada transfiere su dióxido de carbono en los alvéolos, y el dióxido de carbono se respira a través de las vías respiratorias.

 Pulmones: Los pulmones, son un par de sacos (derecho e izquierdo) que se encuentran en la cavidad torácica y que llevan a cabo la función de la oxigenación sanguínea. Sirven para separar el Oxigeno de otras sustancias toxicas para luego transportarlo a la sangre. Son los encargados de transformar el aire que respiramos en oxígeno, que será transportado a través del sistema cardiovascular por la sangre a todas las células del organismo. El pulmón derecho es el más grande, ya que el izquierdo tiene que cederle una parte de su espacio para acogerla corazón.

¿Sabías que hinchamos nuestros pulmones unos quinientos millones de veces durante una vida para atraer aire fresco (oxígeno o O2) y expulsar aire usado (dióxido de carbono o CO2)?

Los pulmones están protegidos por la caja torácica y se apoyan sobre el diafragma.

 Músculos Intercostales: Los músculos intercostales mueven la caja torácica y permiten la respiración pues al contraerse los músculos flexores provocan la espiración y al contraerse los músculos extensores, la inspiración. Agrupan a las láminas musculares que ocupan los espacios comprendidos entre dos costillas vecinas. Se ubican en la parte anterior y lateral del tórax y su función es actuar en los movimientos respiratorios.

 Diafragma: El diafragma es un músculo de forma alargada que separa la cavidad torácica de la abdominal; se sitúa debajo de los pulmones en forma de cúpula y su función es, ni más ni menos, intervenir en la respiración..

Al inhalar, este poderoso músculo se contrae y se achata aumentando la capacidad torácica y creando un vacío que atrae mayor cantidad de aire a los pulmones, y en la exhalación se relaja y recupera su forma de cúpula a medida que los pulmones expulsan el aire.

APARATO RESPIRATORIO.

Apuntes: Ver presentación.

Aparato respiratorio. Partes. Resumen. Aparato respiratorio. Ampliación. Respiración.
Actividad respiratoria. Transporte de gases.

Enfermedades del ap.respiratorio.Enfermedades. Tabaquismo. Hábitos.

Efectos del tabaco.

Animaciones:

Aparato respiratorio. Partes. Ronquido.
Ventilación pulmonar 1, 2 y 3.
Respiración correcta.
Riesgos del tabaquismo 1 y 2.
Ley del tabaco. Cigarro electrónico.
Cáncer de pulmón.

  1. ¿Qué te estás fumando?Indica cuántos componentes tiene un cigarrillo.
  2. Haz un resumen de los efectos del tabaco sobre la salud.
  3. Nicotina:¿Cómo actúa en nuestro cuerpo?
  4. Elige en qué gastarías el dinero.
  5. ¿Ayuda el tabaco a ligar?
  6. Crucigrama del tabaco 1.
  7. Crucigrama del tabaco 2.
Amplía la información en Web sobre el tabaco.

 

Recursos tic

Recursos Biosfera

Recursos Anaya

Apuntes Genomasur

Animaciones: Intercambio gaseoso   Difusión   Ventilación pulmonar 

Estudio del aparato respiratorio

  Video Sobre el Sistema Respiratorio

Juego Sistema Respiratorio

Pasapalabra del cuerpo humano

Clic cuerpo humano

¿Qué pasa al fumar?

Didactalia: cuerpo humano

Webquest: el tabac

¿Cómo actuar ante un atragantamiento?

Proyecto: La curiosidad es saludable