Publicado en Ciencia, Educación, Tutoría, Vídeos

En todo ser humano hay grandeza, Mario Alonso Puig

Versión Completa. En todo ser humano hay grandeza, Mario Alonso Puig


Versión reducida:

Motivación:

El arte de mantener la calma:

Ejercicio de Mindfulness

Valorarse a si mismo:

Deja de sufrir:

Secretos del éxito:

Escucha tu corazón:

La importancia de una buena alimentación:

Te construyes o te destruyes

Los vacios del ser

Los estados de ánimo

La auténtica verdad

La mente revuelta

Todo está conectado


Meditación guiada

El viaje del miedo a la confianza

Cambia tu vida

El arte de mantener la calma en medio de la tempestad

Entrevista

Publicado en Educación, Vídeos

10 charlas TED para revolucionar el trabajo en el aula

Usemos el vídeo para reinventar la Educación

Ponente: Salman Khan

En este vídeo Salman Khan habla de cómo y por qué creó la Khan Academy, una serie cuidadosamente estructurada de videos educativos que ofrecen currículos completos en matemáticas y, ahora, otros temas.Demuestra el poder de los ejercicios interactivos y pide a los maestros que consideren la posibilidad de cambiar el guión tradicional del aula: ofrecer a los alumnos acceso a  videoconferencias para ver en casa, para posteriormente trabajar en el aula con el maestro, que será un guía siempre disponible para ayudar.

Construir la escuela en la nube

Ponente: Sugatra Mitra

Sugatra Mitra nos habla sobre cómo diseñar la Escuela en la Nube, partiendo de su propia experiencia en la India, donde desarrolló un laboratorio en el que los niños pueden explorar y aprender unos de otros usando recursos y conectando con docentes a través de medios digitales. Gracias a esta experiencia, se comenzó a hablar de los entornos de aprendizaje autoorganizados.

El poder de la pasión y la perseverancia

Ponente: Angela Lee Duckworth

Angela Lee Duckworth nos cuenta su propia experiencia: de cómo dejo su trabajo en una consultoría para aceptar un trabajo como docente de alumnos de 7º curso en una escuela pública en Nueva York. No pasó mucho tiempo para que se diera cuenta de que el cociente intelectual no era el único factor que influye en el éxito de los alumnos, y que aquellos que luchan por conseguir un objetivo y que lo hacen con pasión, conseguían obtener excelentes resultados académicos.

Enseñemos a los niños a emprender

Ponente: Cameron Herold

Cameron Herold nos habla de cómo muchos niños se aburren en la escuela y, en ocasiones, no consiguen integrarse en su grupo de compañeros. El cambio metodológico que necesita la escuela para ayudar a estos niños es potenciar su creatividad, ayudarles a aprender de los fracasos y a no dejar nunca de intentar buscar el éxito en aquello que les apasione.

¿Cómo reparar una escuela que no funciona?

Ponente: Linda Cliatt-Wayman

El día que Linda Cliatt-Wayman aceptó el cargo de directora en una escuela de Secundaria en un barrio conflictivo de Filadelfía, su primera intención fue establecer un sistema basado en normás rígidas para conseguir controlar a los alumnos más conflictivos. Cuando observó que este método no funcionaba, apostó por un modelo radicalmente diferente: basar el trabajo de la dirección del centro en la comprensión hacia sus alumnos, involucrando en este cambio a los propios alumnos y a sus familiares, para conseguir, en solo un año, que esta escuela se convirtiera en un referente para toda la comunidad.

Reimaginando las aulas: Los maestros como estudiantes y los estudiantes como líderes

Ponente: Kayla Delzer

¿Tiene sentido que, en una sociedad que ha avanzado tanto en las últimas décadas, las aulas tengan el mismo aspecto que a mediados del S.XX? Kayla Delzer, maestra de segundo curso, nos habla de cómo revitalizar el trabajo en el aula para transformarla en un espacio en el que los alumnos tienen el poder de liderar su propio aprendizaje.

Prepara a tus alumnos para la vida, no para responder a test estandarizados

Ponente: Ted Dintersmith

Ted Dintersmith nos habla del enorme potencial creativo de los niños, y de cómo la escuela debe potenciar sus capacidades innovadoras y creativas, en vez de prepararles para aprobar exámenes basados en preguntas estandarizadas que no les motivan ni les ayudan a desarrollarse en la sociedad del S.XXI.

¿Cómo debería ser la escuela en Educación Infantil?

Ponente: Doris Fromberg

Doris Fromberg nos habla de la idea pesistente en la sociedad de que los niños, aún a edades muy tempranas, tienen que empezar a adquirir destrezas y habilidades para las que todavía no están preparados, y de cómo la escuela empieza ya en esos momentos a matar su creatividad y su instinto natural para aprender gracias a la curiosidad.

Profesores que dejan marca

Ponente: Oscar Ghillione

¿Qué características tiene que cumplir un profesor para influir de manera decisiva en la vida de sus alumnos? Oscar Ghillione nos habla de las características de los mejores docentes, aquellos que te hacen pensar y que te ayudan a obtener respuesta a las preguntas que te planteas, docentes que, sin darte cuenta, forman parte para siempre de tu vida.

Actualicemos el concepto de Educación y reiniciemos la escuela

Ponente: Gustavo de Elorza

¿Por qué sucenden cosas más interesantes fuera de la escuela que dentro de ella? La escuela debe dar el paso para convertirse en un centro dinámico, que prepare para el futuro de los alumnos, y en el que se enseñe a pensar críticamente a los alumnos.

Ver en smconectados

Publicado en 1º Bachiller, 4º ESO, Artículos científicos, Biologia y Geología, Ciencia, Evolución y clasificación de seres vivos, Origen y evolución de la vida, Recursos

Reescriben el misterioso origen de las «centrales de energía» de los seres vivos

Una investigación propone una nueva explicación para la aparición de las mitocondrias, pequeños órganos celulares presentes en todos los seres vivos complejos

Todo lo que hacemos es posible gracias a las mitocondrias, las diminutas «centrales de energía» de las células. Ellas son las que nos permiten respirar, jugar al fútbol o tener brillantes ideas para decorar el salón. Cuando las mitocondrias fallan, aparecen, por ejemplo, la ceguera, enfermedades hepáticas o problemas de desarrollo. Y no solo son importantes para el hombre: tienen la importante función de suministrarle energía a todas las células de animales, hongos y plantas, por lo que su papel en la evolución de los seres vivos es gigantesco. Curiosamente, las mitocondrias eran, en origen, «simples» bacterias. De hecho, hoy en día tienen su propio material genético, al margen de los cromosomas. Se cree que algunos de estos microbios vivían libremente pero que comenzaron a vivir dentro de otras células más grandes. Con el tiempo, cambiaron y comenzaron a fabricar energía para otros a cambio de un sustento. Pero, ¿quiénes eran estas bacterias antes de ser mitocondrias?

Durante mucho tiempo se ha considerado que las mitocondrias son parientes de las alfaproteobacerias, unas bacterias que viven dentro de otras células (en alianza o aprovechándose de estas). Ahora, un nuevo estudio publicado en «Nature» ha venido a reescribir esta teoría. Científicos de la Universidad de Uppsala (Suecia) han concluido que las mitocondrias provienen de un ancestro desconocido, que fue el que luego dio origen a las alfaproteobacterias. Lo más interesante es que esto le sugiere a los investigadores dónde deben y dónde no deben mirar para encontrar a los antepasados de las mitocondrias.

«Lo más importante es que hemos logrado tener una mejor comprensión sobre el origen de la mitocondria», explicó a ABC Thijs Ettema, director de la investigación y científico en la Universidad de Uppsala. «En esencia, en un solo estudio hemos refutado 15 o 20 años de especulaciones sobre la aparición de las mitocondrias, y hemos abierto un nuevo camino para las investigaciones que quieran encontrar a las actuales bacterias parientes de las mitocondrias».

La teoría de la simbiosis

La bióloga Lynn Margulis fue la primera en explicar de forma convincente cuál podía ser el origen de las «centrales de energía» de las células. Para ello, creó la teoría de la endosimbiosis, que explica un proceso en el que una bacteria autónoma acaba viviendo dentro de una célula hospedadora más grande y dependiendo de ella. En general, se asume que esto ocurrió una vez hace 1.600 o 2.100 millones de años. Se sospecha que una arquea acogió a una bacteria, y que con el paso del tiempo esta adquirió el papel de «central energética».

Saber esto es muy importante, porque, no solo marca el momento del nacimiento de las células complejas, las eucariotas, sino que además coincide con el momento en que las bacterias produjeron el oxígeno que hoy respiramos. Ambas cosas son, con diferencia, dos de los eventos más importantes en toda la historia de la vida de la Tierra.

Sin embargo, durante décadas el debate de cómo eran estas células ha estado sujeto a una gran controversia. Se solía apuntar a las alfaproteobacterias como descendientes de las primeras mitocondrias, pero nunca se ha coincidido en cuál de las actuales podría ser ese pariente que se busca.

Según explica Ettema, el problema ocurre porque, o bien no se han encontrado todavía a los parientes contemporáneos de estas bacterias ancestrales, o bien porque, sencillamente, reconstruir esta historia es tan difícil que no se han podido obtener buenas respuestas.

En esta ocasión, los investigadores han probado por otro camino. En vez de comparar entre bacterias conocidas y mitocondrias, han usado enormes cantidades de datos recogidas en los océanos Pacífico y Atlántico para identificar 40 nuevas alfaproteobacterias de 12 grupos distintos.

Un fracaso en la investigación

La esperanza de los investigadores era que los análisis que tuvieran en cuenta a estas bacterias recién conocidas tuvieran resultados más claros. Pero lo cierto es que no han logrado encontrar a una bacteria actual que se parezca a las mitocondrias.

En vez de eso, los resultados han sugerido que las mitocondrias están más alejadas de las alfaproteobacteiras de lo que se pensaba. Y que el ancestro de las fábricas de energía es también el ancestro de estas bacterias.

Mitocondrias y alfaproteobacterias tuvieron un ancestro muy importante en la aparición de los seres vivos complejos
Mitocondrias y alfaproteobacterias tuvieron un ancestro muy importante en la aparición de los seres vivos complejos-Joran Martijn, Universidad de Uppsala

«Las mitocondrias y las alfaproteobacterias comparten un último ancestro común que vivió hace unos 2.000 millones de años. Desde entonces, las mitocondrias han evolucionado hacia los orgánulos que conocemos hoy en día, viviendo dentro de las células, reduciendo el tamaño de su genoma e integrándose con su hospedador», resumió Ettema. «Por eso, hoy en día las mitocondrias no se parecen nada a sus ancestros».

A pesar de todo, quizás quede algún rastro ahí fuera. Una vez que los investigadores han explorado en una parte de los océanos, ahora continuarán en otras partes su búsqueda de los posibles parientes de las mitocondrias. «Nuestro estudio abre nuevos caminos para rastrear el ambiente, y en principio podríamos mirar en cualquier parte». ¿Hasta qué punto es probable que puedan encontrar a los descendientes de las bacterias que originaron las mitocondrias? No es posible saberlo, pero Thijs Ettema cree que «si aún existen los parientes modernos de la mitocondrias, acabaremos encontrándolos».

Leer en ABC

Publicado en Artículos científicos, Ciencia

«El asteroide que extinguió a los dinosaurios ayudó a que aparecieran los humanos»

ENTREVISTA

Adriana Ocampo, ejecutiva del programa ‘Nuevas Fronteras’ de la NASA

«¿Dónde está la NASA?» Fue lo primero que Adriana Ocampo (Barranquilla, Colombia, 1955) preguntó a sus padres en cuanto aterrizó en California. Tenía 14 años y acababa de mudarse con su familia desde Argentina, el país en el que pasó su infancia, hasta EEUU, donde acabó siendo una de las responsables científicas del programa Nuevas Fronteras, que comprende las misiones de exploración a Júpiter, Plutón o al asteroide Bennu. «Desde pequeña tuve muy claro que quería trabajar en la NASA pero para mí era un sueño, algo casi imposible porque yo venía de un lugar en el que la palabra espacio realmente no existía», confiesa esta geóloga planetaria de origen asturiano, durante una entrevista.

Ocampo, que estuvo el jueves en Madrid para participar en la octava edición de National Geographic Mentes Brillantes, organizada por TPI, identificó a finales de los años 80 el lugar de la Península del Yucatán (México) en el que hace 66 millones de años cayó el gigantesco asteroide que acabó con los dinosaurios y con muchas otras especies.

A raíz de una conferencia en México, comenzó a colaborar con un equipo de arqueólogos que investigaba las causas del declive de la civilización maya.»Usaban imágenes de satélite para detectar dónde estaban los canales de irrigación para la agricultura y ver si había habido sequías. Encontraron un semicírculo pero no sabían qué era. Cuando lo vi pensé en un impacto», recuerda.

Y allí, en Chicxulub, encontraron la huellas de ese cráter, corroborando la controvertida teoría que Walter Alvarez y su padre, el Nobel Luis Álvarez, propusieron en 1980. «Ellos tenían como prueba una gran concentración de iridio, que sólo se puede encontrar en asteroides o cometas. En aquella época se calculó que la roca tenía un tamaño de 12 a 17 kilómetros de diámetro. Nadie quería creer entonces que la Tierra había sufrido un impacto pero hoy en día sabemos que es cada día caen micrometeoritos», relata Ocampo, que ha hecho seis expediciones al cráter para investigar la gran extinción, el tema de su tesis doctoral.

 Descríbame cómo cree que se produjo esa extinción masiva hace 66 millones de años.

Probablemente nuestra biosfera era muy diferente. El clima era más cálido y había más regiones tropicales. Los dinosaurios habían dominado la Tierra durante más de 150 millones de años pero entonces vino este bólido e impactó en el lugar más letal, en la zona en cuyo subsuelo había mayor cantidad de azufre. Se generó una sopa química que en segundos inyectó toneladas de ácido sulfúrico en la atmósfera, que se volvió opaca, y hubo incendios globales. La energía solar dejó de llegar a las plantas, así que los dinosaurios y otros animales herbívoros se quedaron sin comida y con ello, los dinosaurios carnívoros tampoco tenían qué comer. Es decir, se rompió el ciclo y el 70% de las especies se extinguieron. Los animales que vivían en la profundidad del océano y los pequeños mamíferos, que en cierto modo son de los que descendemos, fueron los que pudieron sobrevivir porque no tenían tantas necesidades como los dinosaurios, que ingerían grandes cantidades de comida. ¿Por qué estudiamos esto? Porque va a volver a ocurrir.
¿Hasta qué punto ve posible o probable que vuelva a caer un asteroide tan grande?
Nosotros no hablamos de si puede volver a caer, sino de cuándo. Hay una certeza, aunque puede ser dentro de millones de años. Hasta ahora, ha habido cinco extinciones masivas en nuestro planeta. Siempre digo que tuvimos la ayuda de las estrellas porque ese asteroide nos dio una oportunidad a los mamíferos para poder competir y evolucionar hacia los Homo sapiens. No podíamos competir con los dinosaurios. Ayudó a nuestra especie.
Si no hubiera caído este asteroide, ¿no habríamos surgido los humanos?
Quizás no. Sabíamos que había dinosaurios como el velociraptor que estaba desarrollando más inteligencia y hasta parece que tenía capacidades de comunicación, pero la vida en nuestro planeta hubiera sido muy diferente sin ese impacto. No sabemos cuándo va a caer otro asteroide, pero lo que hacemos es rastrear el cielo para identificarlos. La NASA ha creado la Oficina de Defensa Planetaria y tenemos dos misiones dedicadas a este tema. En unos años lanzaremos DART, un misión tecnológica para estudiar cómo cambiar la trayectoria de un asteroide peligroso, y Osiris-Rex, que en septiembre de este año llegará al asteroide Bennu, que tiene el potencial de impactar contra la Tierra en el futuro, para tomar muestras y traerlas en 2023.
¿Qué cantidad de muestras del asteroide Bennu va a traer Osiris-Rex?
El requerimiento es que traiga gramos, aunque en los ensayos que hicimos en la Tierra pudo recoger kilos. Hay mucho interés científico por estudiarlas porque sabemos que Bennu tiene aminoácidos, los materiales claves que hacen falta para que se forme la vida. Y también hay interés por determinar las propiedades mecánicas de su suelo, algo importante para aprender a desviar estas rocas.
Cada vez tienen más asteroides identificados pero de repente uno cayó en Chelyabinsk (Rusia), causando miles de heridos, y no pudieron detectarlo con antelación.
¿Por qué pasó? Porque vino de la dirección del Sol y no pudimos verlo.
El Sol nos cegó.
Y si viene otro asteroide más grande en dirección del Sol, ¿tampoco lo podrán ver?
Probablemente no, tendríamos muy poco tiempo para poder hacer algo. Por eso es tan importante que sigamos desarrollando tecnologías y metodologías para observar incluso en la dirección del Sol. Pero tenemos que colaborar porque es algo que nos incumbe a todos. Ojalá seamos una especie inteligente y cuando llegue el momento, estemos preparados para desviar su trayectoria y no nos pase como a los dinosaurios, que no pudieron hacer nada.
La nave espacial New Horizons entusiasmó al público cuando se acercó a Plutón. ¿Cómo va la extensión de la misión?
La NASA dio más presupuesto para seguir explorando así que el equipo buscó otros objetos en el cinturón de Kuiper y se seleccionó Ultima Thule, al que la nave podía llegar con el combustible que le queda. Lo va a sobrevolar en enero de 2019. Va a ser muy emocionante descubrir un nuevo mundo, es una nueva clase de objeto. Queremos ver de qué está compuesto, si tiene anillos, lunas…Pensamos que es un mundo binario y que tiene 25 o 30 kilómetros de diámetro.
¿Existe el planeta nueve?
Uno de los resultados más interesantes de la misión New Horizons es que nos ha abierto los ojos hacia un nuevo sistema solar. Hoy en día, cuando nos preguntan cuántos planetas hay, podemos decir que ocho, pero hay miles de pequeños planetas orbitando, la mayoría sin descubrir. Es posible que exista un planeta enorme con una órbita tan enorme que requiere de mucho tiempo para dar la vuelta al Sol y, por tanto, no lo hayamos visto aún. Plutón también se detectó por la perturbación gravitacional.
¿Cómo ha cambiado la sonda Junolo que saben de Júpiter?
Es la primera vez que orbitamos Júpiter de polo a polo con paneles solares. Es el planeta más grande del Sistema Solar y, en cierto modo, el más maligno porque emite balas de iones letales para todos los sistemas electrónicos y para un ser humano. Para que la nave pudiera sobrevivir hicimos una caja de titanio y estamos muy contentos porque funciona muy bien y ha hecho hallazgos extraordinarios, como confirmar que tiene un núcleo. Júpiter es una protoestrella, emite más energía de la que recibe, y es como un minisistema solar porque tiene más de 50 lunas. Es un planeta clave en el Sistema Solar porque probablemente fue el primero que se formó y actuó como una gran licuadora, trajo la molécula de agua que fue clave para que se formara la vida en la Tierra. Ahora queremos saber cuánta agua hay y tratamos de descifrar cómo es capaz de emitir más energía de la que recibe. Si entendemos esos mecanismos, podría ser una forma de tener más energía en la Tierra.
¿Se podría mandar una misión tripulada a Venus?
Venus es extraordinario y es nuestro planeta hermano. Fue la versión 1 de la Tierra. Es el que más se parece en tamaño y en composición, pero algo pasó hace entre 500 y 800 millones de años. Probablemente estaba en la zona habitable del Sistema Solar antes que la Tierra, tenía océanos, actividad volcánica… Su atmósfera cambió radicalmente; ahora casi es puro dióxido de carbono y la presión atmosférica es 90 veces la de la Tierra, hay casi 500 grados en su atmósfera… Queremos saber qué ocurrió. Se acaba de publicar en Journal of Astrobiology un artículo muy interesante que dice que la atmósfera media de Venus es menos ácida y tiene más moléculas de agua y temperaturas más bajas, y que quizás ahí viven bacterias que emiten señales de ultravioleta que florecen y desaparecen. Y hemos encontrado en la Tierra bacterias que emiten semejantes señales de ultravioleta. Es una teoría muy interesante porque quizás se podría instalar una estación o plataforma espacial en la atmósfera media de Venus y enviar misiones robóticas. Nosotros estamos estudiando una colaboración con los rusos para estudiar Venus, pues ellos son expertos en este planeta y los únicos que han aterrizado un módulo allí. Es un planeta muy importante porque nos puede ayudar a entender mejor el futuro de la Tierra.
Entonces, ¿es posible que se pueda encontrar vida en Venus? Suelen decir que los lugares del Sistema Solar en los que puede haberla son las lunas de Saturno o de Júpiter…
Sí, hay un nicho de habitabilidad. No sólo Europa, Titán, Encélado o Marte podrían tenerla.
Han estado 15 meses con un director de la NASA en funciones, ¿les ha afectado de algún modo?
No, la infraestructura de la NASA es muy sólida, todos los programas y los planes para una década están bien establecidos para cada división. Robert Lightfoot [el director en funciones] ha hecho un trabajo excelente y teníamos ese puesto de liderazgo. Tenemos muy claros nuestros objetivos.
Publicado en Tutoría, Vídeos

What makes a good life? Lessons from the longest study on happiness | Robert Waldinger TED

Psicologia positiva:  cómo ser más felices

El Efecto Telómero: un enfoque revolucionario para vivir más sanos y retrasar el envejecimiento, según la Premio Nobel Elizabeth Blackburn

Jorge Benito

El pasado mes de enero de 2017, la premio Nobel de Medicina (2009) Elizabeth Blackburn publicó junto a Elissa Epel el bestseller The Telomere Effect (traducido al español como La solución de los Telómeros), una fascinante obra que nos muestra cómo podemos intervenir voluntariamente en nuestra salud, nuestro bienestar e incluso nuestra longevidad.

En esta lectura sencilla y amena las autoras ofrecen evidencia científica (más de 400 estudios) que nos permite comprender el impacto que nuestra mente tiene sobre nuestro funcionamiento celular y promueven la incorporación de prácticas mente-cuerpo como el mindfulness o atención plena en nuestra rutina diaria.

En este artículo vamos a compartir de forma simplificada algunos de los sorprendentes puntos clave de este fabuloso libro.

“La salud y el envejecimiento son procesos que pueden ser voluntariamente acelerados o decelerados, e incluso revertidos en algunos aspectos.”

Los telómeros: la clave de nuestra salud y nuestro envejecimiento

A nivel básico, los telómeros son una especie de cápsulas que cubren las terminaciones de los cromosomas e impiden que el material genético se desenrede. Con cada división celular las células envejecen y los telómeros se van acortando, hasta que finalmente las células entran en un estado de senescencia: dejan de dividirse y, por lo tanto, renovarse.

Y lo que es peor, estas células senescentes envían falsas alarmas al organismo en forma de sustancias proinflamatorias. Las personas con los telómeros más cortos, además de sufrir de diabetes y enfermedades cardiovasculares, o tener un sistema inmune muy debilitado y problemas pulmonares, sufren también de inflamación crónica, precursora de multitud de enfermedades.

El extraordinario descubrimiento de la Dra. Blackburn es que podemos intervenir voluntariamente en el curso de estos eventos y alargar nuestros telómeros: la salud y el envejecimiento son procesos que pueden ser voluntariamente acelerados o decelerados, e incluso revertidos en algunos aspectos.

Si bien todos llegaremos tarde o temprano a ese inevitable destino que es la muerte, por el camino podemos aprender a crear las condiciones que nos permitan mantener nuestras células en un estado de funcionamiento óptimo y experimentar una vida rociada de salud, equilibrio y plenitud.

¿Cómo percibes tu realidad?

♦ Un estilo de vida insano y una percepción derrotista de la realidad resultan en telómeros más cortos, lo que acelera el envejecimiento celular.

♦ Un estilo de vida equilibrado y una percepción más amable de nuestras experiencias de vida lograrán lo opuesto: la longitud de nuestros telómeros se alarga, y los cambios pueden llegar a ser visibles en tan solo 4 semanas.

La clave del trabajo de las doctoras Blackburn y Epel es que no son las situaciones en sí mismas las que alargan o acortan los telómeros, sino que es la forma en la que afrontamos esas situaciones, nuestra percepción e interpretación subjetiva de la realidad, lo que activará los mecanismos biológicos que resultan en telómeros más cortos o telómeros más largos.

La respuesta de amenaza: ansiosos, envejecidos… y derrotados

Cuando nos sentimos amenazados, frustrados, desesperados o estresados, una cascada de eventos fisiológicos ocurre en tiempo real: nuestros vasos sanguíneos se constriñen y el flujo sanguíneo hacia el cerebro se restringe, lo que detiene multitud de procesos cognitivos cruciales para mantenernos en equilibrio. El nervio vago, que conecta directamente nuestro cerebro con nuestras vísceras y nos ayuda a sentirnos seguros y en calma, detiene su actividad.

Lo más interesante es que la situación no tiene por qué ser real: si imaginamos una amenaza y nos sentimos derrotados y sin los recursos necesarios para enfrentar la situación, anticipando un resultado desastroso, nuestro cuerpo-mente también activa esta peligrosa respuesta biológica.

No se trata de lo que nos sucede, sino de cómo percibimos lo que nos sucede y cómo respondemos ante lo que nos sucede.

La respuesta de desafío: excitados, energizados… y triunfantes

Si por el contrario percibimos que podemos salir victoriosos porque poseemos los recursos necesarios para conquistar la situación, activamos lo que se conoce como la respuesta de desafío: se trata de una forma de estrés que nos robustece y nos ayuda, creando las condiciones fisiológicas y psicológicas que nos permiten relacionarnos mejor con la situación, operar óptimamente y tener éxito.

Un ejemplo claro lo encontramos en el deporte de alta competición. Lo peor que un atleta puede hacer es tratar de eliminar su estrés. En lugar de suprimir las incómodas sensaciones que experimentan, deben percibir el estrés como algo que les ayuda a superar el reto; de ese modo actuarán más enfocados y ofrecerán su mejor versión.

La investigación, por lo tanto, valida lo que la tradición místico-espiritual nos legó: un cambio de mentalidad, intención, actitud y punto de vista puede por sí mismo convertir la respuesta de amenaza en una respuesta de desafío, un mecanismo biológico más ventajoso.

Aunque nuestro enfoque inicial sea negativo, podemos aprender a replantear esta disposición errónea para no sucumbir emocionalmente. Entrenarnos para percibir nuestras adversidades como oportunidades nos ayuda a reunir nuestros recursos, enfocarnos mejor y triunfar, con lo que nuestro estrés, lejos de ser un obstáculo, se convierte en un poderoso aliado. Resiliencia.

No se trata, pues, de lo que nos sucede, sino de cómo respondemos ante lo que nos sucede. Cuando percibimos la adversidad como una amenaza o un evento traumático, creamos un problema. Cuando percibimos la adversidad como un desafío y encontramos seguridad interior, nuestras fortalezas psicobiológicas emergen.

Pensamiento negativo, ansiedad y depresión

El pensamiento negativo provoca que las mitocondrias, las centrales energéticas de la célula, dejen de funcionar correctamente, con lo que estas no reciben suficiente energía. Esta falta de vigor nos va mermando interiormente y puede derivar en episodios de ansiedad y depresión, que básicamente son respuestas disfuncionales ante el estrés.

La hostilidad cínica, una tendencia emocional a la ira, el enojo y la desconfianza, está vinculada a telómeros más cortos. La autocrítica, esa especie de lástima por uno mismo enmascarada de automejoramiento, también tiene los mismos efectos negativos.

Por mucho que parezca que nos ayudan a refinarnos, el cinismo, la crítica y el juicio (hacia uno mismo y hacia los demás) NO son formas de autodesarrollo. Lo único que logran es iniciar una respuesta de amenaza en nuestro organismo y limitar nuestros recursos.

Otros patrones de pensamiento perniciosos como la mente errante, la rumiación (el acto de rumiar mentalmente los problemas una y otra vez), las quejas y el pesimismo también han demostrado influir en el acortamiento de los telómeros. Y lo mismo sucede con la supresión de pensamientos: cuanto más tratamos de apartar nuestros pensamientos perturbadores, con más fuerza se manifestarán, un fenómeno que el Dr. Daniel Wegner denominó el “error irónico”, y que es el pan nuestro de cada día de personas con ansiedad social, depresión y estrés post-traumático.

Sin embargo, el panorama no es tan desolador como parece: cuando estas situaciones son resueltas interiormente, los telómeros regresan a su longitud normal.

Alarga tus telómeros: actitud, intención y entrenamiento mente-cuerpo

Las prácticas mente-cuerpo como el mindfulness o atención plena (click aquí para empezar gratis nuestro programa introductorio), al promover una mayor conciencia objetiva de nuestros pensamientos, alargan los telómeros. En lugar de apartar nuestros contenidos mentales, aprendemos a observarlos y a permanecer en una actitud de aceptación, confianza y seguridad. No tratamos de alterarlos ni resistirnos, sino que aprendemos a relacionarnos con ellos de forma diferente. Con práctica dejamos de percibirlos como amenazas y comenzamos a contemplarlos como lo que verdaderamente son: eventos mentales efímeros. La práctica de la atención plena es, de hecho, tan efectiva como los antidepresivos.

La atención plena a la respiración es especialmente efectiva a la hora de influir positivamente en el alargamiento de los telómeros. Durante las prácticas mente-cuerpo, la actividad cardiorrespiratoria estimula las vías sensoriales del nervio vago, que envía una señal de calma y seguridad al cerebro. La presión arterial desciende y los procesos de regeneración orgánica, que habían sido desactivados, vuelven a activarse. Las células vuelven a recibir su energía.

La autocompasión, el acto de ser gentiles y amables con nosotros mismos, es también un ingrediente primordial a la hora de desarrollar esta actitud resiliente que alarga los telómeros y nos ayuda a salir de los indeseables estados ansiosos y depresivos.

El libro The Telomere Effect es, en definitiva, un magnífico compendio de estudios científicos y estrategias prácticas cuya idea principal es la siguiente: cuando nos negamos a derrumbarnos ante los eventos negativos y aprendemos a percibirlos como desafíos de los que saldremos reforzados, fomentamos el desarrollo de esa destreza que todos poseemos llamada resiliencia (tal y como ya vimos en este artículo), intervenimos voluntariamente en nuestra biología, y promovemos activamente nuestra salud, nuestra longevidad y nuestro bienestar.

Resumiendo

♦ Nuestra genética no nos determina. Hoy sabemos que los genes pueden expresarse de múltiples formas, y el modo en que lo hacen depende de las señales ambientales y de nuestra interpretación de las mismas, no de un destino genético implacable.

♦ Podemos intervenir voluntariamente en nuestra biología, nuestra salud, nuestro bienestar e incluso nuestra longevidad.

♦ Cuando percibimos la adversidad como una amenaza que nos sobrepasa, detenemos los mecanismos biológicos de crecimiento y privamos a las células de la energía que las sustenta.

♦ Cuando, por el contrario, percibimos la adversidad como un desafío y encontramos seguridad interior, nuestras fortalezas emergen y todos los procesos regenerativos son restablecidos.

♦ Las incorporación de prácticas mente-cuerpo como la atención plena es una de las formas más efectivas de alargar nuestros telómeros y lograr una vida colmada de salud, equilibrio e integridad.

Publicado en 1º Bachiller, 4º ESO, Artículos científicos, Ciencia, Recursos

¿Fue Rosalind Franklin, codescubridora de la hélice de ADN, discriminada por ser mujer?

Rosalind Franklin, la mujer cuya aportación fue esencial para el descubrimiento de la estructura de la doble hélice de ADN, sufrió discriminación por ser mujer.

Dicho esto, pensarán que este va a ser el artículo más corto en la historia de este blog. Pero lo cierto es que la historia de Franklin, de cuya muerte hoy se cumplen 60 años, es más complicada de lo que una simple afirmación categórica puede dar a entender.

Rosalind Franklin.

Rosalind Franklin.

Conviene detenerse un poco en los detalles para comprender hasta qué punto la contribución de Franklin fue infravalorada, y si en ello existió una discriminación de género o si se debió a otras causas más relacionadas con el (mal) proceso científico. Sobre todo por evitar la frivolización que lleva a reconstruir la historia como una fábula de buenos y malos; y que especialmente en las redes sociales a veces tiende a prender las antorchas hasta los extremos delirantes –como he podido leer hoy– de escribirse barbaridades tales como calificar al resto de los implicados en la historia de “celosos” y “mediocres”.

En los años 50 la discriminación hacia las mujeres era indudablemente mayor que hoy, y la ciencia no escapaba a este estado de cosas. En el terreno científico, inumerables mujeres fueron históricamente apartadas o menospreciadas. Incluso aquellas que conseguían superar los impedimentos sociales para labrarse una carrera científica difícilmente conseguían hacerse ver tras la sombra de sus colegas masculinos; un ejemplo clamoroso es el de Marie Curie, quien nunca habría recibido su primer Nobel en 1903 de no haber sido porque su marido Pierre, que sí estaba nominado, presionó con la ayuda de un miembro del comité para que a su esposa se le reconociera el que legítimamente era su trabajo.

Sin embargo, es esencial distinguir entre la discriminación de una mujer por el hecho de ser mujer, y por otros motivos diferentes de su género. Para ilustrarlo, traigo de nuevo un ejemplo que ya he contado aquí extensamente: el de Jocelyn Bell Burnell, la codescubridora del primer púlsar. Cuando el hallazgo trascendió y los medios se interesaron por este nuevo objeto astronómico, Bell Burnell fue tratada por los periodistas con un sesgo (hoy) intolerablemente machista, como cuando le preguntaban si tenía muchos novios o si era más alta que la princesa Margarita.

Pero cuando en 1974 el premio Nobel de Física distinguió únicamente a su supervisor, Antony Hewish, aquello no fue discriminación sexista, sino científica. Bell Burnell era la becaria, y los Nobel no se conceden a los becarios. Esta norma se aplica no solo en los premios suecos, sino de forma general, salvo excepciones, en todo el mundo de la ciencia. La propia Bell Burnell (con la humildad que suele distinguir a muchos de los grandes científicos) tuvo que salir al paso de ciertas manipulaciones sesgadas: “Pienso que los premios Nobel quedarían degradados si se concedieran a estudiantes de investigación, excepto en casos muy excepcionales, y no creo que este sea uno de ellos”, dijo.

El caso de Franklin es aún más complicado, porque concurrieron otros numerosos factores, incluyendo una mala gestión por parte de los responsables, algún malentendido, cierto juego sucio y una dosis de enemistades personales. Para no extenderme demasiado voy a ahorrarles los antecedentes de la historia del descubrimiento de la estructura del ADN para ir directamente al grano.

Debo comenzar desmontando la crítica de trazo más grueso, aunque este dato es ya conocido y evidente para los informados: si Watson, Crick y Wilkins recibieron el Nobel de Química en 1962, y Franklin no, fue porque Franklin había fallecido de cáncer en 1958, y el premio nunca se concede a título póstumo. Es más: los tres científicos fueron nominados por primera vez para el premio en 1960, dos años después de la muerte de Franklin. En ciencia nunca se conceden los premios en caliente, sino que los hallazgos deben dejarse reposar no solamente para corroborar su veracidad, sino para que pueda comprobarse su impacto posterior.

¿Habría recibido Franklin el Nobel de no haber quedado su vida prematuramente segada por el cáncer? Nunca lo sabremos. El premio sueco solo puede partirse en tres. De haberse tenido que establecer un rango de contribuciones exclusivamente a la estructura del ADN, creo que pocos cuestionarán que Franklin tendría que haber figurado en tercer lugar por encima de Wilkins. Pero aquí regresamos a la cuestión de las jerarquías y explicamos lo dicho más arriba sobre la gestión deficiente y los malentendidos.

Cuando Franklin dejó París para incorporarse al King’s College de Londres, lo hizo bajo la invitación de John Randall, el director del grupo de biofísica, y ante la insistencia de Wilkins, quien deseaba contar con la participación de la brillante investigadora. De hecho, Wilkins insistió en que Franklin debía dejar su trabajo en proteínas para centrarse en el ADN.

Pero Randall cometió una enorme torpeza: al escribir a Franklin, la informó de que la línea del ADN sería de su exclusiva competencia, lo cual equivalía a equipararla con Wilkins en la jerarquía del laboratorio. Sin embargo, Randall jamás planteó esta situación a Wilkins, quien pensaba que la investigadora trabajaría en su equipo. Lo que siguió era lo esperable: Franklin pensaba que Wilkins se inmiscuía en su trabajo, y este que ella pretendía quitarle su línea.

Añadimos ahora el ingrediente de las enemistades personales: Wilkins y Franklin no se soportaban. Él era tímido, y ella tenía un carácter difícil. Según escribió Matthew Cobb en su libro Life’s Greatest Secret: The Race to Crack the Genetic Code, una amiga de Franklin decía de ella que “sus maneras eran bruscas y a veces buscaba la confrontación; suscitó bastante hostilidad entre la gente con la que se trataba y parecía bastante insensible a ello”.

En medio de todo este embrollo, el becario de Wilkins, Raymond Gosling, quedó en un extraño limbo entre ambos investigadores; una situación (y doy fe de ello en primera persona porque viví algo similar) tremendamente incómoda y difícil de manejar. Y entonces, sucedió que Gosling tomó la famosa Foto 51, la que más claramente mostraba la estructura helicoidal del ADN. Es importante insistir en este detalle: fue el becario Gosling quien obtuvo la imagen; aunque naturalmente y como ya he explicado, el éxito debía apuntarse en el haber de su supervisor. Pero ¿cuál de ellos? Gosling había sido reasignado a Franklin por Randall sin el conocimiento de Wilkins, pero según cuenta Cobb, para entonces había sido devuelto de nuevo a Wilkins cuando Franklin ya preparaba su nuevo traslado a otro laboratorio. Probablemente Gosling ya no sabía realmente a quién debía reportar, pero era perfectamente natural que mostrara la imagen también a Wilkins.

Llegamos ahora al juego sucio: Wilkins mostró a Watson una imagen tomada por quien él creía su becario, pero que se había obtenido bajo la dirección de Franklin. ¿Hubo mala intención por parte de Wilkins? No puede descartarse. ¿Fue sexismo? No hay ningún motivo de peso para creerlo. Sin embargo, la foto es solo una parte de la historia: la imagen revelaba claramente una estructura helicoidal, pero para definirla con precisión fueron necesarios los datos numéricos del King’s College que fueron proporcionados por este laboratorio al de Watson y Crick en la Universidad de Cambridge, y que la propia Franklin había presentado antes en un seminario.

Pero seguimos con el juego sucio. Dado que Watson y Crick basaron su modelo teórico en gran medida en los datos de Franklin, debieron hacerla partícipe de ello desde el principio. No la informaron, pero tampoco a Wilkins, que era quien les había mostrado la imagen. Los investigadores de Cambridge desarrollaron su trabajo gracias en buena parte a los datos del King’s College, pero a espaldas del King’s College. Es mala práctica científica, pero de nuevo no hay motivos para una acusación de discriminación sexista.

Con todo, Franklin casi logró llegar en solitario y por su cuenta a las mismas conclusiones que Watson y Crick, lo que demuestra el enorme talento de la investigadora. Pero los dos de Cambridge se adelantaron con un modelo completo. Cuando finalmente Watson y Crick revelaron su estructura a sus rivales del King’s College, la carrera hacia el ADN ya era historia. Finalmente la solución de compromiso fue publicar tres artículos independientes en Nature, uno firmado por Watson y Crick, otro por Wilkins y sus colaboradores, y el tercero por Franklin y Gosling.

Este resumen de la historia muestra que no puede achacarse justificadamente una falta de reconocimiento científico a Franklin por el hecho específico de ser mujer. Durante su confección del modelo, Watson y Crick dejaron de lado tanto a Franklin como a Wilkins, y no digamos al becario Gosling, autor material de la Foto 51. Cuando llegó el momento de las nominaciones al Nobel, Franklin ya había fallecido. De no haber sido así, a menudo se ha sugerido la hipótesis de que Watson y Crick podrían haber recibido el Nobel de Medicina, y Wilkins y Franklin el de Química. La científica podría además haber optado a un segundo galardón: en 1982 se concedió el Nobel a Aaron Klug por su trabajo en los cristales de proteínas y ácidos nucleicos en los virus, una línea que Klug había iniciado como becario de Franklin después de su etapa en el King’s College.

Pero como he sugerido al comienzo, esto tampoco implica que la científica no sufriera discriminación de género. En su época, las mujeres investigadoras eran una minoría. Muchas de ellas debían demostrar mucho más que los hombres para ganarse el respeto de sus colegas masculinos. El King’s College heredaba la apolillada tradición anglosajona de los gentlemen’s clubs, y tenía un comedor solo para hombres. Durante aquellos años, Watson mostró una actitud desdeñosa hacia Franklin que era incuestionablemente machista, y que solo rectificó años después. Sí, Franklin fue víctima del machismo, como muchas otras mujeres de su época e incluso de la nuestra. Pero lo que cercenó su carrera no fue el machismo, sino el cáncer.

Leer en 20 minutos

Publicado en Recursos

Magmatismo

vulcanismo_1bach

vulcanismo_1bach

rocas_igneas_1bach_1

microscopio_petrografico_1bach

Ciclo geológico o petrogenético 1 y 2.
Ambiente ígneo. Vulcanismo (Ver las animaciones de los apuntes anteriores) (Ver las animaciones de los apuntes anteriores).
Rocas ígneas.

Ciclo de las rocas.
Rocas magmáticas.
Yacimiento de las rocas ígneas.

 


Animaciones de Geología 1 y 2.
Más animaciones de Geología.

1º Bach.

http://biologiacampmorvedre.blogspot.com.es/2015/01/tema-5-1-bachillerato-magmatismo-y.html

https://www.blinklearning.com/Cursos/c1185779_c66190399__1__Magmatismo.php

ANIMACIONES
Animaciones tectónica placas
Animación a la teoría de la deriva continental: pruebas.
Animación deriva continental con voz
Animaciones sobre la tectónica de placas. Otras
Animación calor interno de la Tierra
Animación expansión fondo oceánico   2
Animación ciclo de Wilson 23
Historia de la Tierra: Pangea
Animación sobre la teoría de la deriva continental.  Otra con voz
Volcanes   Tipos  Erupción volcánica en Islandia (video)

DOCUMENTO
Vulcanismo intraplaca: Islas Canarias

ACTIVIDADES 
Actividad nº 1
Actividad Nº 2
Actividad Nº 3

VIDEOS
Tectónica de placas: una teoría para todos los procesos
Placas tectónicas
Fosa de las Marianas (subducción)
Islandia (dorsales) y San Francisco (fallas transformantes)
Bordes convergentes
La falla de San Andrés
Ciclo de las rocas :Tectónica de placas 1  2  3
Tectónica de placas. Ciencia divertida
Puntos calientes
Simulación de las corrientes de convección
Ciclo de Wilson
Se mueven los continentes
Wegener:deriva continental

Publicado en Artículos científicos, Ciencia, Evolución y clasificación de seres vivos, Origen y evolución de la vida, Recursos

Las sustancias que iniciaron la evolución química hacia la primera forma de vida

Hace alrededor de 4.000 millones de años, la Tierra era un lugar inhóspito, carente de oxígeno, plagado de erupciones volcánicas, y bombardeado por asteroides, sin albergar vestigio alguno de vida, ni siquiera en su forma más simple. Pero en algún momento en medio de este periodo caótico, la química de la Tierra se volvió favorable a la vida, dando lugar, por muy improbable que pareciera, a los primerísimos seres vivos del planeta.

¿Qué provocó este esencial punto de inflexión? ¿Cómo se reponían los organismos vivos en un mundo tan volátil? ¿Y cuáles fueron las reacciones químicas que dieron lugar a los primeros aminoácidos, proteínas y otros bloques de construcción de la vida? Estas son algunas de las preguntas cuyas respuestas la comunidad científica busca desde hace muchos años.

Ahora, unos científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge y el Centro para la Astrofísica (CfA) en la misma ciudad, gestionado conjuntamente por la Universidad Harvard y el Instituto Smithsoniano, todas estas entidades en Estados Unidos, han identificado ingredientes esenciales que estaban presentes en grandes concentraciones justo alrededor de la época en la que aparecieron los primeros organismos en la Tierra.

El equipo de Sukrit Ranjan, del MIT, ha encontrado que una clase de moléculas llamadas aniones sulfurosos podrían haber sido abundantes en los lagos y ríos del planeta. Ranjan y sus colegas calculan que, hace alrededor de 3.900 millones de años, los volcanes en erupción emitieron enormes cantidades de dióxido de azufre hacia la atmósfera, que al final acabó aposentándose y disolviéndose en agua como aniones sulfurosos, en concreto, sulfitos y bisulfitos. Estas moléculas probablemente tuvieron la oportunidad de acumularse en aguas poco profundas como las de lagos y ríos.

Los autores del nuevo estudio han encontrado que una clase de moléculas, las conocidas como aniones sulfurosos, podrían haber sido abundantes en los lagos y ríos de la Tierra del pasado lejano.

Lo que Ranjan y sus colaboradores han descubierto hasta ahora sugiere que los aniones sulfurosos aceleraron las reacciones químicas necesarias para convertir moléculas prebióticas muy simples en ARN, un bloque de construcción genético.

 

Información adicional

Quizá también puedan interesarle estos enlaces…


Copyright © 1996-2017 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.
Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 – Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.
Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin consentimiento previo por escrito.
Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Publicado en Educación, Recursos, Tutoría, Vídeos

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos

Laura Mascaró dirige este documental de la asociación española Plataforma por la Libertad Educativa. Cuenta con la participación de distintas personalidades y expertos, y a lo largo de la cinta se exponen diversas opciones educativas entre las que elegir. El documental defiende la libertad de elección por parte de las familias y también la coexistencia.

En lengua catalana, las docentes Nuria Ibar e Esmeralda Ibar nos presentan este documental sobre la renovación educativa en Cataluña. Se ideó para hacer visible la renovación e innovación pedagógica en Educación Secundaria. Trabajaron con  los centros Quatre Cantons, Viladomat, Montgrós e l’escola TretzeVents, y el documental muestra las ideas y experiencias de alumnos, directores y profesores. También se incluyen aportaciones del experto en pedagogía Enric Plats y David Bueno, de neuroeducación.

El Colegio Inlakesh, de ciudad de México, ha rodado este pequeño documental centrado en la pedagogía Waldork y la cual se extiende a unas 3.000 escuelas de distintas parte del mundo. Los estudiantes tienen la oportunidad de conocer más de cerca en que consiste y el objetivo de este centro. Como ellos mismos explican, su deseo es “formar seres humanos libres, que sean capaces por sí mismos encontrar propósito y dirección a sus vidas”.

Es un documental brasileño sobre innovación educativa con subtítulos en castellano que parte de la siguiente pregunta: ¿Es posible una escuela alegre y placentera? ¿O tiene que ser el servicio militar obligatorio a los siete años? Una de las cuestiones que se desarrolla es la relacionada con el fracaso y como en algún momento la escuela deja de tener sentido para los estudiantes.

La ONG Proyecto Juntos ha grabado este documental que traslada al espectador a la ciudad de Moshi, en Tantania. A través de esta pieza, conocemos las historias personales de algunos jóvenes y lo que significa y representa para ellos ir a la escuela.

Muestra un proyecto educativo innovador en la localidad de Orba (Alicante), donde los niños pueden desarrollarse siguiendo su propia curiosidad e interés, “porque aprender no es distinto a vivir”, dicen los autores. En este documental se da a conocer la experiencia de 15 años apostando por un ambiente educativo en el que las personas deciden cómo utilizar su tiempo y qué y cuándo aprender. El propósito es crear un entorno relajado y libre de presiones externas, ofreciendo la oportunidad de conocerse a sí mismos y descubrir sus motivaciones vitales más profundas. En Ojo de agua no hay un conjunto de conocimiento predeterminado que hay que aprender en un momento preciso, sino que cada persona determina su camino intelectual, emocional, social o vital.

Este cortometraje pretende mostrar la realidad social del sistema educativo de nuestro país a través de la historia de un sistema educativo que oprime, que obliga a memorizar y a repetir, que infravalora y desprecia. Un sistema que rechaza y limita todo tipo de creatividad e independencia. Su autor, Borja Herranz Escobar, actor, director y estudiante de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, realiza en este documental una crítica al sistema educativo actual.

Realizado por alumnos de Imagen y Comunicación de 2º de ESO del IES Valle Inclán de Torrejón de Ardoz, Madrid, y en colaboración con muchos profesores de toda España, el documental busca sensibilizar sobre la importancia que tienen las manifestaciones artísticas en la educación y potenciar la creatividad en las aulas para formar a los futuros profesionales. Dirigido por Sara López Sepúlveda, profesora de Dibujo, muestra, a través de una mirada tierna, la importancia de la educación artística como parte esencial en el proceso de educativo.

Erwin Wagenhofer, director de cine y escritor austriaco, es el autor de este documental que busca exponer los nuevos modelos educativos que se están fraguando y la escala de valores que se impulsa en estos centros. Para ello, viaja por Europa y Asia y se reúne con expertos como Gerald Hüther, Arno Stern o Sir Ken Robinson. ¡Éste ha sido el resultado!

10Superdotados: Al este de la campana de Gauss

Dirigido por Luis Mora y Adolpho Cañadas, este documental reúne las opiniones de adultos con alta capacidad sobre el sistema educativo en el que aprendieron, así como su visión de padres, profesores y expertos, para dar cuenta de la difícil integración a la que se enfrentaron en los colegios con el objetivo de no volver a repetir errores.

11El éxito educativo de Finlandia

Este documental es obra del cineasta documentalista y escritor estadounidense, Michael Moore, conocido por su postura progresista y visión crítica de la globalización. En este trabajo, Moore analiza los puntos básicos de la educación finlandesa, comparándola con la estadounidense y desvela su máximo secreto para subir a la primera posición en cuanto a Educación: sus alumnos no tienen deberes. Moore va entrevistándose con responsables del sector como el ministro de educación finlandés, además de profesores y alumnos que hablan sobre su experiencia tanto personal como profesional.

Este documental, dirigido por Edison Cajas, licenciado en Filosofía y cineasta de la Universidad de Chile, trata sobre el movimiento estudiantil chileno a través de dos historias paralelas: un adolescente inmerso en el clima político de su centro y un ex-preso de la dictadura de Pinochet. A través de su día a día, Cajas analiza los acontecimientos que tuvieron lugar durante esta época llena de manifestaciones y protestas sociales.

Trata de sensibilizar al público en general y a los niños en particular sobre la problemática migratoria actual a través de la historia de dos niñas refugiadas. El objetivo es que los más pequeños tomen conciencia de que existen otros niños que lo están pasando muy mal por culpa de algo que no han elegido: la guerra. El trabajo es fruto de Manuel Villar Paniagua, profesor de Primaria del Colegio Ventin – Milladoiro en Ames (A Coruña), y ha contado con la colaboración de varios profesores, así como el conserje y padres de alumnos del centro.

Dirigido por Nicolás Philiberten y estrenado en 2002, este documental habla sobre la vida real de un profesor que da clases a niños de distintas edades (entre 4 y 10 años) en una escuela de un pueblo francés. Con una personalidad tranquila y seria, Georges López va fomentando en ellos valores como el amor por la naturaleza o la amistad, escucha sus problemas y media en sus disputas, con el objetivo de guiarles hacia la adolescencia. Todo ello hace al espectador reflexionar en torno a la labor y entrega de los profesores.

Davis Guggenheim es el director de este documental que muestra los problemas del sistema educativo estadounidense, calificado por Bill Gates como desastroso. Estrenado en 2010, reflexiona sobre las diferencias entre las escuelas públicas y privadas, los buenos y los malos profesores, el problema educativo del aprendizaje y todas las diferentes alternativas de acción a través de los puntos de vista de profesores, padres, autoridades, sindicatos, gobiernos y los propios estudiantes.

16El maestro es el niño

El documental expone los valores, la puesta en práctica y los desafíos de la pedagogía Montessori, a través de la vida cotidiana de una clase de infantil. El principal objetivo es contextualizar las dificultades y retos que debe afrontar un profesor en su clase. La voz en off narra las claves para comprender los valores y el funcionamiento de esta pedagogía, con la aparición de la propia María Montessori. El documental, que planea estrenarse a finales de otoño, ha pedido una colaboración financiera para poder seguir adelante con el proyecto.

Se trata de una reflexión sobre las críticas que ha sufrido a lo largo de los años la educación. La película, dirigida por Germán Doin, estrenada en 2012, recoge las iniciativas educativas de ocho países de Latinoamérica, explora sus ideas y visibiliza las experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Creado por Bob Compton, este documental estrenado en 2011 describe el sistema educativo de Finlandia, uno de los modelos más valorados del mundo, donde los alumnos estudian menos, tienen menos tareas y los profesores cuentan con un sueldo más competitivo y se implican más en su trabajo. El documental revela los factores y las claves del éxito de la metodología finlandesa.

Pablo Usón ha llevado a la pantalla la metodología del profesor Carlos González, que se basa en enseñar a los alumnos a descubrir el mundo a través del autoconocimiento. Tras ejercer veinticuatro años su profesión como profesor de Secundaria, Carlos decidió abandonar un sistema en el que ya no creía. En el documental se prueba el método con once alumnos seleccionados de Secundaria para vivir la experiencia en un taller de doces días de duración.

El documental muestra diferentes experiencias educativas alternativas al modelo tradicional de aprendizaje. Pretende visibilizar y abrir un debate sobre los principales métodos de enseñanza actuales en nuestro país. Este film pone su granito de arena en el trabajo por una renovación pedagógica, a través de pensamientos críticos, experiencias reales que se desarrollan en y para la libertad.

Este documental aborda la difícil situación de las mujeres saharauis que viven en los campos de refugiados. Aunque mezcla realidad y parte de ficción, refleja las duras condiciones de los más jóvenes en estos campamentos. No trata específicamente el ámbito educativo, pero muestra la escasez de recursos que disponen en las escuelas improvisadas que logran montar.

Este trabajo aborda otro extremo de la educación, el de la enseñanza desmedida. En él se explica el caso concreto de Japón, en el que la sociedad presiona a los niños para lograr un currículo perfecto. El tiempo para el ocio y el descanso es secundario, la idea que impera es la de destacar académicamente; el fracaso no se contempla como opción.

23La buena mentira

Aunque se trata de una película y no de un documental al uso, esta cinta basada en hechos reales muestra la dificultad de adaptación de los niños refugiados según van creciendo. El film se centra un grupo de niños sudaneses que huyen de su país en guerra buscando. Con el paso de los años, y ya mayores, logran que se les conceda su reubicación en Estados Unidos, pero la infancia complicada que les tocó vivir les hará muy difícil adaptarse al mundo moderno, por lo que necesitarán la ayuda de una trabajadora social. Su director, Philippe Falardeau, seleccionó a refugiados sudaneses que habían sido niños soldados para encarnar estos papeles y lograr así una implicación mayor en su proyecto.

Pascal Plisson relata en esta cinta la historia de cuatro niños de la India, Marruecos, Kenia y Argentina a los que ir al colegio les supone toda una aventura. Cada uno de ellos debe recorrer un largo camino para poder llegar al colegio, pero pese a ello, sus ganas por aprender no decaen, y lo realizan día tras día.

Álex Zapico y Juan Tizón han elaborado este documental para la ONG DASS con el apoyo de la Agencia Asturiana de Colaboración. En la pieza, narrada con la voz de los alumnos del Colegio Público de Jovellanos en Gijón, muestra la rutina diaria de Óscar, un niño que vive en una aldea de Malí. Se observa como pese a ser un niño, como los estudiantes que narran la historia, su vida es muy distinta y algo tan simple como lo que aquí es ir al colegio, en África no es tan accesible.

 

Publicado en Educación, Tutoría, Vídeos

Cortos para educar en valores para tutoría

Por 13 razones | La importancia de las palabras | Netflix | Experimento social

75 cortometrajes para educar en valores

Lebo M, conocido compositor y productor sudafricano, firma este cortometraje animado de Walt Disney que nada más comenzar ‘te atrapa’ por su envolvente melodía. Nos muestra a un grupo de niños pequeños que habitan en un barrio de escasos recursos y como la amistad conlleva entrañables y bonitos momentos, así como compartir lo que se tiene. El corto empieza con el hallazgo que una mañana uno de ellos encuentra: una pluma para colorear.

2Zero

Esta propuesta, rodada con la técnica del stop motion, habla a los estudiantes de la discriminación y de la capacidad de superación de las personas para reponerse de los malos momentos y las situaciones adversas. En Zero, cuando una persona nace tiene un número que le acompañará para siempre y en función de éste su destino queda establecido. Por eso, la que nace con el número 0 sabe que acabará siendo marginada por los demás. Pero la vida siempre te puede sorprender…

“Lo importante no es el puesto en el que se juegue, sino el esfuerzo de cada jugador porque a pesar de las dificultades si el equipo está unido nunca abandona”. Esta frase es un extracto del diálogo que aparece en este cortometraje. Se desarrolla en un aula y el mensaje que se transmite es que la familia es un gran equipo cuyos miembros al permanecer unidos afrontan mejor las adversidades y problemas del día a día.

Este cortometraje de animación francés cuenta la historia de una oruga que se convertirá en una bonita mariposa. Pero no lo tendrá nada fácil, porque entrar en el capullo le resultará más difícil de lo que pensaba. Por suerte, la colaboración de dos pequeños insectos que pasaban por la zona le servirá de gran ayuda para sus planes.

Este cortometraje animado en 3D comienza a las afueras de la ciudad, donde Jimmy –un niño de corta edad- tiene que despedirse de la casa del árbol en la que tan buenos momentos ha pasado porque sus padres se mudan a la ciudad. La casa del árbol ‘despierta’ y decide ir en busca de su gran amigo. Ambos se reencuentran y a ellos se unirán otros dos niños del vecindario.

6. Mi amigo Nietzsche

Cortrometraje escrito y dirigido por el brasileño Fáuston da Silva, este cortometraje cuenta la historia de un niño llamado Lucas que vive en las favelas y como su vida empieza a cambiar cuando un día empieza a leer ‘Así habló Zaratustra’, animado por el consejo que le da un recolector de cartones. El afán de superación y el deseo de no desistir son algunos de los valores proyectados en esta propuesta que capta la esencia de estos barrios marginales y sus habitantes.

El cineasta y compositor estadounidense Kurt Kuenne es el autor de esta pieza rodada en blanco y negro, tras la cual se desprenden varios mensajes importantes como el hecho de afrontar la vida con una actitud positiva, creer en las personas (y en uno mismo), empatizar con quienes nos rodean o como alguien con una simple sonrisa llega a reconfortarte.  La fotografía y la ambientación resultan exquisita.

A través de esta sugerencia, es posible trabajar y profundizar en el aula los valores familiares. El hilo conductor de esta historia, de Samuel Salazar, es un ama de casa que mientras prepara gazpacho recibe una llamada de su marido en la que éste le explica que no podrá salir antes del trabajo. A partir de aquí, la mujer descarga su ira contra él dejando patente toda ausencia de asertividad, y todo ello delante de su hijo pequeño.

Estudiantes del CRA La Sabina  (Zaragoza) de Monegrillo y Nuez de Ebro son los protagonistas de esta historia que habla del acoso escolar y que formó parte del proyecto de innovación “Estamos rodando”. Fue reconocida con el galardón a la mejor experiencia en el encuentro EDUTOPIA 2015.

Nominado al Oscar al mejor cortometraje en 2009, esta animación de origen francés traslada al espectado temas de diversa naturaleza como la desconfianza, la solidaridad, la generosidad o la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona. La apariencia también se trata. Se desarrolla en un café parisino y su protagonista es un hombre vestido de manera elegante pero cuya actitud llama la atención por su prepotencia. A la hora de pagar se da cuenta que no tiene dinero y a partir de aquí comienzan a sucederse situaciones que, por otro lado, también invitan a la risa.

Este corto nos enseña una de las lecciones más importantes de la vida: saber cuándo es el momento de desistir y que esto no supone ningún fracaso. Y es que a veces no merece la pena continuar un camino si los resultados previstos están cada vez más lejos o si sufre demasiado en el intento. En el vídeo, la protagonista teje y teje sin parar, casi dejándose la vida en ello y, una vez logra abandonar su meta, respira.

12Lava

Este cortometraje de Pixar, dirigido por James Ford Murphy e inspirado en Hawai, cuenta la historia de dos volcanes, Uku y Lele, uno sumergido en las profundidades del océano y otro en la superficie que se enamoran pero no pueden estar juntos debido a la distancia. El film crea un clima de amor, esperanza, paciencia y recompensa.

Creado por tres estudiantes graduados de la Universidad Nacional de Artes de Taiwan, este corto cuenta la historia de Chico, una niña ciega que es asaltada un día mientras paseaba a su perro guía Gogo. Al robarle el bolso, Gogo sale corriendo tras el delincuente, dejando sola a Chico. Esto le hará conocer el mundo de manera diferente por medio de los sentidos.

Este cortometraje de Sebastián Baptista relata de manera divertida la importancia del reciclaje y la necesidad de que todos pongamos nuestro granito de arena en esta tarea para poder vivir en un mundo más sostenible. Es una buena forma de inculcar a los niños el respeto por el medio ambiente y fomentar hábitos para que aprendan a reciclar tanto en casa como en clase.

Teddy Newton es el director de este cortometraje que trata sobre dos personajes muy curiosos que representan el día y la noche. Por ejemplo, cuando Día está feliz aparece un arco iris, mientras que en Noche aparecerán fuegos artificiales. Y aunque al principio se sienten incómodos juntos, con el tiempo aprenden a ver lo positivo del otro: como el día se convierte en noche y viceversa. Una historia para aprender a convivir con nuestros compañeros y quedarnos con las cosas buenas de los que nos rodean.

16Alike

Este corto de animación nos hace reflexionar sobre el valor de ser uno mismo en un mundo plagado de gente indiferente que pierde su identidad, absorbido por el sistema, por la rutina o por el ritmo que nos marca la sociedad. Nuestros hijos, llenos de energía, no merecen vivir en un mundo gris y sin ilusión. El amor e interés de un padre hacia su hijo es lo único que les devolverá la alegría y el entusiasmo por la vida en este lugar, donde cada día hay más desencanto. ¡Tú eres el único que puedes cambiar el rumbo de tu vida y la de tus seres queridos!

A través de este cortometraje nos volvemos a encontrar con el niño que todos llevamos dentro, reflejado en el muñeco de nieve. Una noche Lily hace un muñeco de nieve que cobra vida. Ambos se convertirán en muy buenos amigos y compartirán grandes momentos juntos. Sin embargo, a medida que va creciendo, se va olvidando de su amigo, aunque él siempre guarda la esperanza de verla cada noche. Un día, cuando ya es mayor, vuelve a abrir esa ‘nevera’ y muestra su verdadero interior a su hija.

18Piper

Este pajarito de Pixar es Piper, un correlimos con miedo a abandonar el nido y a sumarse a sus compañeros para cazar almejas en la playa. Dirigido por Alan Barillaro y producido por Marc Sondheimer, reflexiona sobre cómo crecer en un mundo que parece tan grande y tú tan pequeño para afrontar los miedos que te abordan y seguir adelante. Se estrenó junto a la película ‘Buscando a Dory’.

Creado por Jiaqi Xiong, trata sobre una niña que tiene una muñeca mágica que le hace los deberes. A partir de ese momento, ella deja de realizar su tarea para dedicarse a jugar con su consola, pero no todo es tan bonito como parece. Este corto reflexiona sobre el esfuerzo, la capacidad de superación y el sacrificio diario.

Cuenta la historia de dos pulpos enamorados que son separados al ser la hembra adquirida por un restaurante de mariscos. Esto llevará al macho a emprender un viaje para rescatar a su pareja. Trata sobre valores como la amistad, el amor y la constancia. Fue elaborado por estudiantes del último grado de la escuela francesa de animación Les Gobelins en 2007 y nominado a los Oscars en 2008 como mejor cortometraje animado.

21Tamara

Cuenta la historia de Tamara, una niña sorda que quiere convertirse en bailarina. A pesar de su incapacidad, la pasión por la danza corre por sus venas y aunque no pueda escuchar la música, la siente, sin que esto sea un impedimento para perseguir su sueño. Se trata de un verdadero ejemplo de superación personal y de que, al final, todo esfuerzo tiene su recompensa. Creado por House Boat Animation Studio.

Cuando somos pequeños tenemos muchos sueños gracias a la potencia de nuestra imaginación creemos que somos capaces de hacer cualquier cosa. Sin embargo, a medida que vamos creciendo perdemos esa perspectiva que tanta falta nos hace a la hora de ser creativos, de innovar, de cambiar nuestras vidas y de transformar nuestro entorno. Este vídeo pretende sacar ese niño que llevamos dentro e invitarnos a salir de nuestra zona de confort para volver a soñar.

23EMI

Creado por la Escuela Superior de Arte francesa (ESMA), este cortometraje de animación 3D cuenta la historia del esfuerzo de un padre por salvar a su hija, quien cae enferma. Refleja a la perfección el estado de ánimo y las emociones de cada uno a través de una temática que toca ciertos aspectos muy dolorosos a los que a veces hay que enfrentarse. Resalta el amor padre e hija.

Su autor Aidan Gibbons crea este cortometraje durante su segundo año de licenciatura en animación en la Universidad de Hertfordshire (Irlanda). Trata sobre el poder de la música a través de la imagen de un anciano que a medida que va tocando una hermosa melodía en su piano va recordando su vida acompañado de su mujer, ya desaparecida. Es un ejemplo de cómo una simple canción puede hacer que revivamos el pasado. Fue nominado a mejor animación en Bradford Animation Festival en 2005 y ganador del premio del público durante el University Hertfordshire Film Day en el mismo año.

Es un corto animado de origen francés, creado por los estudiantes de la escuela de animación Supinfocom Valenciennes: François-Xavier Goby, Edouard Jouret y Matthieu Landour. Cuenta la historia de Jorge y Elba, dos afamados y talentosos bailarines de tango. Sin embargo, un día Jorge sufre un accidente y quedará postrado en una silla de ruedas. El amor de Elba le demostrará que la vida continúa.

Bajo la traducción de ‘Parcialmente nublado’, Pixar Animation Studios ha creado este corto de animación sobre el valor de la amistad. Aquí descubrimos que las nubes son, en realidad, las creadoras de los bebés, mientras que las cigüeñas sólo se encargan de conducirlos hasta su destino. Ambos personajes crearán un vínculo muy especial, difícil de romper.

Aunque la idea original surge en 1945 por el cineasta Walt Disney y el pintor español Salvador Dalí, no será hasta el 2003 cuando este cortometraje vea la luz, debido a los problemas financieros en la industria tras la Segunda Guerra Mundial. No sólo el carácter onírico y abstracto de Dalí invade el corto, en él se pueden encontrar como varias de sus pinturas cobran vida, creando en conjunto una verdadera obra de arte.

Este corto de animación dirigido por Yezi Xue, profundiza en valores tan importantes como la creatividad, la flexibilidad o la colaboración intergeneracional abuelo-nieto, a través del juego con estas particulares pompas de ‘jabón’. Este vídeo es ideal para fomentar el desarrollo de la imaginación de los más pequeños.

Cuenta la historia de un adulto que ve en el escaparate de la tienda un cubo de rubik, lo que le traslada a su infancia, con la sensación de que ‘cualquier tiempo pasado fue mejor’. Con este cortometraje los alumnos aprenderán a sacar el lado bueno de las cosas, mientras valoran el presente.

Este corto de animación pretende promover la lectura entre los más pequeños, a través de la historia de un chico que se transporta a la realidad ficticia de un libro. La lectura desarrolla la imaginación, mejorando la creatividad, por lo que es muy importante que los niños cojan este hábito.

El director Jacob Frey, ha logrado con este corto 180 galardones en diferentes festivales y una gran repercusión en las redes sociales. En él, invita a reflexionar sobre la discapacidad y los valores de superación. Los protagonistas son un niño apasionado por los videojuegos con una pierna amputada, y el regalo que le entrega su madre, un perro que también tiene una extremidad menos. Al principio, el cachorro no es bien recibido por su nuevo dueño debido a la lesión que presenta. Pero la insistencia y la perseverancia de la mascota por querer jugar, pese a su situación, logran contagiar al pequeño y se levanta del sofá con sus muletas para dar un paseo juntos.

32Reach (“Alcanzar”)

Ahmed Elmatarawi muestra en este cortometraje el valor del altruismo y la solidaridad. Pretende concienciar a la juventud de la importancia de estos valores morales, y de que toda buena acción acaba teniendo su recompensa.

Esta edición el tradicional anuncio de la Lotería de Navidad recurrió a la animación. Además de promocionar el sorteo, los creadores ensalzan en la figura de Justino los valores de la generosidad y compañerismo.

34Maltrato sutil

Diego Jiménez ensalza en este corto ilustrado la importancia de valorarse a uno mismo tal y como es. Narra la historia de cómo los complejos que se crean en una persona a lo largo de su vida pueden llevarla a vivir una situación de maltrato debido al sentimiento de inferioridad.

35Silencios

Un proyecto escolar con la iniciativa de frenar el acoso en las aulas. Su directora, Alexia Zonca, plasma los sentimientos de soledad y rechazo que se generan en la víctima y la importancia de detectar y erradicar este problema a tiempo.

Una historia tierna sobre el valor de adoptar una mascota de una perrera o un refugio. Muestra los sentimientos de tristeza que sienten los animales cuando no disponen de un hogar

37iDiots (“iDiotas”) 

Un cuento de Big Lazy Robot VFX de 2013 con su moraleja, es una crítica al consumismo y al sedentarismo causado por la tecnología. Tenemos de todo, especialmente teléfonos que hacen cualquier tipo de virguería menos una llamada de voz al prójimo. Stop motion con robots japoneses.

38For The Birds (“Pajaritos”)

Corto animado de los estudios Pixar en Redmond dirigido por Ralph Eggleston, que ganó un Oscar en su categoría en el año 2000. Pueden extraerse diversas reflexiones, sobre la tolerancia y la importancia que tiene cada persona por sí misma, o para que no nos riamos de nadie y aprendamos desde la diferencia a sacar las virtudes que tiene cada cual.

39Deadlines (“Plazo de entrega”)

Trabajo de una agencia publicitaria, que demanda más tiempo en una cultura económica del más por menos, y para ello recurre a los que más saben de la materia, una clase de Primaria. El experimento es sencillo: en diez segundos, los niños tienen que completar un dibujo con la primera idea que se les venga a la cabeza (y prácticamente la misma en todos). Si cuentan con diez minutos, se obrará el milagro, ya que no hay dos resultados iguales. La creatividad no está inspirada por la presión del tiempo, sino por la libertad, la diversión y la alegría.

Cortometraje de 2014 de Carlos Cuarón (hermano del más conocido cineasta mexicano Alfonso Cuarón) que se adscribe a una campaña contra el bullying. Eso sí, desde un punto de vista más arriesgado en el que se trata del verdugo que a su vez es víctima, o cómo de la comprensión puede nacer la compasión… a pesar de sufrir su abuso, haciéndonos más fuertes. Un ensayo para reflexionar sobre la cadena de violencia en nuestra sociedad.

41A bolboreta Sabela (“La mariposa Sabela”)

Corto del gallego Alfredo Varela (realizado en 2011), con guión de Clara Groba, que cuenta con la colaboración en los dibujos de su hijo Iván (8 años) y Alba Añón (7). Narra un cuento con una moraleja muy simple: “te vedes un monstruo de sopetón… e non sabedes idiomas… ¡fuxide! Non hai outra solución” (“si te encuentras un monstruo de repente, y no sabes idiomas, ¡huye! No hay otra solución”). Con ello quieren dar a entender la importancia del esfuerzo por aprender y saber hablar más de un idioma para salir airosos en diversas situaciones. Recibió en su día el primer premio en el concurso CinEOI Coruña Curtas.

El guionista y director Pedro Solís García dirige esta pequeña obra de arte que ha sido reconocida recientemente con el Premio Goya 2014 al Mejor Cortometraje de Animación. La ternura, la amistad, la inocencia o la generosidad son algunos de los valores tratados.

Este corto animado plantea diferentes cuestiones alrededor de las cuales los alumnos tienen la oportunidad de reflexionar: el consumismo, la picaresca, cómo en ocasiones le damos demasiada importancia a las apariencias…

La factoría de animación Pixar es la autora de este cortometraje (también de animación) cuya trama recoge la importancia de trabajar en grupo. Asimismo, refleja que las rivalidades no siempre son buenas, en especial cuando son llevadas al extremo y esto implica dañar al resto de compañeros.

Coke Riobóo dirigió en 2006 este cortometraje musical de animación hecho con plastilina. En él se plantea el problema de la inmigración, y también quiere educar en valores como la solidaridad.

46Pipas

Avalada por diferentes premios y conocimientos, Pipas refleja la importancia de aprender y muestra el fracaso escolar de la sociedad a través de la mirada de dos chicas jóvenes.

Cortometrajes ‘La flor más grande del mundo’ está basado en un cuento escrito por el Premio Nobel de Literatura José Saramago. Se da la circunstancia de que este corto (elaborado con la técnica stop-motion) cuenta con la colaboración del propio Saramago que pone voz a la historia que se cuenta y, además, tiene su propio personaje. En ella se hace un llamamiento a la solidaridad y las relaciones humanas, en un mundo donde la falta de ideales, el egoísmo o el individualismo prevalecen por encima de otros sentimientos.

Interesante propuesta que, seguramente, llamará la atención de los estudiantes. Valores como el respeto o la dignidad son tratados en este cortometraje que también plantea otros miedos y temores a los que todos (en alguna que otra ocasión) hemos tenido que hacer frente: la necesidad de sentirse aceptados por los demás, romper con las barreras que muchas veces nos ponemos nosotros mismos y que nos impiden alcanzar nuestros deseos…

Educar en la diversidad. Éste es el mensaje que transmite el cortometraje ‘El Cazo de Lorenzo’, una propuesta basada en el cuento de la escritora Isabelle Carrier: relata la vida de Lorenzo, un niño de corta edad y diferente a los demás que un día descubre que las personas buenas también existen. El cazo de color rojo que siempre le acompaña representa las dificultades y los obstáculos a vencer.

El mensaje que transmite es similar al que arroja ‘El Cazo de Lorenzo’: aceptar a las personas que, por un motivo u otro, son diferentes a nosotros. Hay que ser tolerantes y solidarias con ellas e integrarlas en nuestro ambiente, no cambiar su forma o manera de ser. En este caso, sus protagonistas no son personas sino figuras geométricas; en concreto, un cuadrado y varios círculos.

En 2011 esta cinta consiguió el Oscar al mejor corto animado. Es una llamada de atención al estilo de vida que llevamos y que, muchas veces, no nos deja ver lo que le ocurre a las personas que tenemos alrededor, sus problemas…  

52Destiny

El corto de animación Destiny es obra de cuatro alumnos de la escuela francesa Bellecour Ecoles d’art: Fabien Weibel, Sandrine Wurster, Victor Debatisse y Manuel Alligné. Visualmente resulta exquisito y la historia plantea varias cuestiones como el paso del tiempo, la posibilidad de cambiar nuestro destino, la rutina del día a día, las obsesiones que podemos llegar a tener y que nos impiden avanzar… A much@s os recordará a la película protagonizada por Bill Murray ‘Atrapado en el tiempo’.

Se trata de un cortometraje que quiere enseñar que hay que respetar siempre a las personas y aceptarlas como son. Asimismo, nos recuerda que no tenemos que cambiar nuestra forma de ser para que los demás nos acepten.

Apenas tiene una duración de dos minutos y no tiene diálogos hablados. Un Conte es un cortometraje (también de animación) que relata el drama social de la violencia en el ámbito doméstico a través de una caballero enmascarado que sale al rescate de una mujer joven.

Este corto de la factoría Pixar relata la vida de un niño de corta edad que tiene que empezar a madurar antes de lo que cree. Un día empezará a trabajar con su padre y su abuelo; a partir de ese momento deberá elegir si quiere seguir los pasos de la familia o forjar su propio destino.

56Presto

Es otro de los cortos de animación de los estudio Pixar que, en esta ocasión, trata los problemas que se derivan del exceso de ego con un toque de humor y de ingenio.

57Doll Face 

Se estrenó en 2005 y es una crítica a los medios de comunicación y los estereotipos femeninos que en ocasiones transmiten. Es importante aceptarnos y aceptar a los demás como son, tanto por su apariencia como forma de ser.

La Oveja Peluda se suma también a la lista de cortometrajes de la factoría Pixar para educar en valores. Transmite el mensaje de que tenemos que saber afrontar los problemas que vamos encontrándonos en el día a día y superar las frustraciones que en ocasiones nos impiden progresar y ver más allá.

59El puente 

Sus protagonistas son un mapache, un oso, un consejo y un ciervo: enseñará a los estudiantes el respeto a los demás y el consenso a la hora de resolver los problemas y no mirar siempre por los intereses personales.

Está basado en un cuento escrito por Óscar Wilde; propaga el mensaje de la generosidad, la necesidad de brindar ayuda a los demás cuando lo necesiten, de escuchar, de pedir perdón si la situación lo requiere… También muestra las consecuencias de los comportamientos egoístas.

El interés por hacer bien las cosas, la motivación, las ganas de emprender nuevos proyectos, de transmitir magia y unas cuantas dosis de amor en aquello que hacemos… son algunos de los temas planteados en este cortometraje que cuenta la historia de un maestro y su discípulo al que enseña a trabajar el barro.

Este cortometraje nos acerca al autismo a través de la mirada de una pequeña que nos habla de este trastorno neurológico que padece su hermano. Y lo hace de una manera especial, recalcando la idea de que hay que respetar a las personas.

Está en inglés y en él se refleja la cultura del silencio, el bullying y la homofobia. Shh! Silence Helps Homophobia habla de aceptación, respeto y ayuda, nunca fomentando valores como la violencia o el racismo.

Se trata de un cortometraje animado que ha recibido varios premios y cuya historia está basada en el cuento ‘A Fish that Smiled at Me’ de Jimmy Lao. El pez feliz habla sobre el valor de la libertad a través de un hombre solitario que encuentra en su mascota (un pez) una excelente compañía.

Refleja el valor de la amistad a través de la historia de un niño y un zorro en la gran ciudad.

Un cortometraje de origen malasio que fomenta el valor de la amistad. Lo hace a través de la relación que establece un robot y una anciana enferma que vive sola.

Dirigido por el español por Javier Fesser, cuenta la vida de una niña senegalesa llamada Binta que viene en una aldea al sur de Senegal, al lado del río Casamance. El trasfondo de este cortometraje nos permite hablar de la Educación para el Desarrollo y algunos de los valores que como la justicia social, la tolerancia y la solidaridad. Como contravalores estarían el racismo y el sexismo.

69Danza

La fotografía de esta propuesta, que trata sobre la violencia de género, resulta exquisita. Para trabajar con el alumnado valores como educar en la igualdad, la tolerancia y el respeto.

Haz entender a tus alumnos el valor de la empatía a través de esta propuesta que podéis combinar con el ejercicio que propone la web de Educación Docente. Se anima a los estudiantes a llevar a clase los zapatos viejos de otra persona y a partir de aquí responder a distintas cuestiones, pero siempre intentando que se pongan en el lugar de esa persona a la que pertenecen esos zapatos y digan cómo se sienten.

Se ambiente en la ciudad de Nueva York en los años 30 y su protagonista es un barbero llamado Harry que no acepta a las personas de raza negra. Pero un día todo cambia y esa actitud racista derivará hacia el respeto e igualdad de las personas con independencia de su raza.

Con una duración de 11 minutos en el que se funden la música, la poesía y el color para dar vida a la historia de su protagonista, una joven princesa, que abandona su acomodada vida para luchar por sus sueños.

Esta propuesta, con tintes románticos y un toque de humor, cuenta la historia de un cerdito al que le apasiona comer huevos. Pero un día se enamora de una gallina y tendrá que elegir, ¿el huevo o la gallina?

Snickers es un ratón solitario que se encuentra en una tienda de mascotas cuyo mayor deseo es que sea comprado. Sus grandes orejas son la burla de los niños que entran en el establecimiento. Un bonito cortometraje para trabajar la empatía en el aula.

Carmen Parets es la autora de este cuento sobre la amistad de dos amigos, Héctor y Violeta. Enseña a los más pequeños el valor de la amistad verdadera a través de una bufanda que les une, a veces parece que les separa, otras les llena de amor y en ocasiones es como si les ahogara. Una metáfora sobre el valor de la amistad verdadera.