Publicado en Ciencia, Educación, Metodología científica y proyecto de investigación, Optativa laboratorio, Prácticas, Recursos

7 preparaciones microscópicas que puedes hacer en casa

Tabla de contenidos

  1. Preparaciones microscópicas: material que necesitarás
  2. 4 cosas básicas a tener en cuenta de las muestras para microscopio
  3. 7 preparaciones microscópicas sencillas
    1. Preparaciones microscópicas vegetales
      1. 1. Epitelio de cebolla
      2. 2. Hoja de lechuga
      3. 3. Pulpa de tomate
    2. Preparaciones microscópicas animales
      1. 4. Epitelio bucal
      2. 5. Branquias del mejillón
    3. Preparaciones microscópicas fúngicas
      1. 6. Moho de los alimentos
    4. Preparaciones microscópicas con un poco de todo
      1. 7. Gota de agua de charca verdosa
  4. ¿Y de dónde saco un microscopio óptico y otros instrumentos para ampliar?
    1. Microscopio óptico
    2. «Microscopio» digital USB
    3. Lupas binoculares (estereomicroscopios)
Publicado en 3º ESO, 3º op, Metodología científica y proyecto de investigación, Recursos

1. Metodología científica y proyecto de investigación

Utensilios de laboratorio

Materiales de laboratorio
MATERIAL VOLUMÉTRICO (MEDIDA DE VOLÚMENES)
Tubo de ensayo graduadoTubo de ensayo no graduadoProbetaPipetaBuretaBuretaMatraz aforadoMatraz redondoMatraz erlenmeyerVasos de precipitados
MEDIDA DE MASAS Y TEMPERATURA. MATERIAL PARA CALENTAR
 Balanza electrónicaBalanza granatariaTermómetro de laboratorioMechero de alcoholMechero bunsen de bombonaHaz clic para ver fotoMechero bunsen de gas ciudad
MATERIAL PARA FILTRADO Y PARA SOPORTE
Embudo cónicoEmbudo BüchnerEmbudo decantaciónFiltro de papelPinzas de maderaNuez dobleTrípodeSoporte para pinzas
MATERIAL COMPLEMENTARIO
CrisolMorteroCápsula de porcelanaCaja petriEspátulaLancetaVidrio de relojCuentagotas
Frasco lavadorPera para pipetasDestiladorCentrifugadoraVarilla de vidrioGradillaEscobillón
Precauciones en el laboratorio. Símbolos de peligro
Hacer clic en la imagen para ampliar

El microscopio

practica_micro

Manual de microscopía: manual_microscopio

Practicas de laboratorio interactivas: microscopio

Fíjate que puedes cambiar los objetivos, mover el espejo y mover el tornillo…
a) ¿Qué ves en la preparación 1? Obsérvala como en los casos posteriores con varios objetivos.
b) ¿Qué ves en la preparación 2?
c) ¿Qué ves en la preparación 3?
d) ¿Qué ves en la preparación 4?
e) ¿Qué ves en la preparación 5?
f) ¿Qué consigues al cambiar los objetivos?
g) ¿Qué consigues al mover el espejo?
h) ¿Y al mover el tornillo?

Práctica de observación de células epiteliales:

 

OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA MUCOSA BUCAL

OBJETIVOS:
– Reconocer células animales, distinguiendo su morfología típica.
– Observación del epitelio plano estratificado de la mucosa bucal.

MATERIAL
– Microscopio, portas y cubres
– Agua enmangada
– Mondadientes
– Mechero Bunsen
– Cuentagotas
– Frasco lavador con agua
– Caja Petri
Azul de metileno (tb. se puede hacer con verde de metilo acético)
– Cubeta de tinciones

PROTOCOLO

1. Raspar suavemente con el extremo romo de un mondadientes partido (o equivalente) en la parte interior de la mejilla. Depositar el material blanquecino extraído en el porta en el que previamente hemos depositado una gota de agua. Hacer suavemente un frotis con una aguja enmangada.
2. Realizada la extensión, calentar el porta a la llama del mechero hasta la desecación suave, mediante pases sobre la misma (sin que el porta llegue a quemar el dorso de la mano).
Células de la mucosa bucal

3. Evaporada el agua, se cubre toda la muestra con azul de metileno durante 2-3 minutos, pasados los cuales lavamos el porta abundantemente, colocándolo inclinado y echando agua suavemente con el cuentagotas o el frasco lavador para que sea arrastrado el colorante sobrante. Esto hay que hacerlo hasta que no salga color.
4. Poner una gota de glicerina al 50 % en el centro de la preparación y colocar el cubre, evitando la formación de burbujas. Observar la preparación al microscopio a pocos aumentos. Escoger para la observación, moviendo el porta sobre la platina, la zona mejor teñida. Después, ir colocando aumentos mayores.

Lab.

 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DE LA EPIDERMIS DE LA CEBOLLA

MATERIAL
– Pinzas, aguja enmangada
– Cuentagotas
– Frasco lavador con agua
– Hoja de afeitar o bisturí (escalpelo)
– Microscopio, portas y cubres
– Papel de filtro
– Hoja carnosa de cebolla
Glicerina al 50 %
Rojo neutro 1/5000
Ácido acético
– Cubeta de tinción

a) OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA CEBOLLA SIN COLORANTE

PROTOCOLO
1. Extraer una de las hojas internas de un bulbo de cebolla. Tomar con unas pinzas un trozo de 1 cm² de la membrana que está adherida en la cara interna cóncava. Para ello, con el escalpelo trazar dos cortes paralelos a 1 cm de distancia; pasar el escalpelo por debajo, levantando la epidermis.

Células de la epidermis de la cebolla 2. Colocar el trozo de la membrana sobre un porta en el que previamente se ha depositado una gota de glicerina al 50 %, con la ayuda de una aguja enmangada para que no se doble o enrolle (la glicerina también se puede sustituir por una gota de agua). Colocar un cubre y observar al microscopio con distintos aumentos, fijándose en la forma de las células y su contenido.

b) OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA CEBOLLA CON ROJO NEUTRO (coloración vital)

PROTOCOLO
3. Poner unas gotas de rojo neutro en un borde el cubre, y en el opuesto un trocito de papel de filtro. Se apreciará la penetración del colorante en la célula, coloreándose sólo la vacuola (que toma un tinte rosa pálido).

c) FIJACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA CEBOLLA

PROTOCOLO
4. Para la fijación y tinción, levantar el porta y añadir dos gotas de ácido acético, dejándolo 2 minutos. Después secar con papel de filtro.
La célula muere y queda fijada por el ácido acético, desplazándose el colorante de la vacuola al núcleo y granulaciones.
5. Colocar una gota de glicerina al 50 %, el cubre y observar.

VARIANTES (ver fig.)

El apto. 3 de (b) también puede intentarse con azul de metileno (o verde de metilo), dejando reposar durante 3 minutos5 minutos, respectivamente). Entonces hay lavar la preparación de forma que el agua resbale y arrastre el sobrante de colorante.
Después secamos el porta, por la cara inferior, a la llama del mechero Bunsen. Una vez seca la preparación, se añade una gota de glicerina al 50 %, se pone un cubre, y se lleva al microscopio para su observación.

Nota:
Preparación del verde de metilo acético: 1 g de colorante verde de metilo en polvo + 100 ml de alcohol etílico + 1 ml de ácido acético glacial.

Experimentando con glóbulos rojos

Práctica de disección de rana

Vamos a comenzar por la maravillosa, inconmensurable disección de la rana. Nos olvidamos de las cruentas disecciones en vivo y…

práctica_tejidos-mucosa

práctica_principios inmediatos

práctica_botella y pulmón

práctica_espirómetro

práctica_pulmón-corazón

práctica_sentidos

práctica_ojo

cuadernillo de prácticas 3eso

Flippeando en el laboratorio

La secuencia básica para aplicar esta metodología en la realización de prácticas de laboratorio virtuales podría ser:

  1. Comenzar con una breve explicación del docente que sitúe al alumno ante la práctica que va a realizar: objetivos, conocimientos teóricos que necesitará, producto final que deberá entregar, forma en la que será evaluado…
  2. Actividad individual en la que el alumno estudie o repase los contenidos teóricos que necesitará manejar para la realización de la práctica de laboratorio. Esta actividad podría realizarse en casa (previo a la sesión de clase) o bien al comenzar la actividad en el aula.
  3. Para comprobar que el alumno ha entendido y domina los contenidos teóricos necesarios el docente le realizará algunas preguntas; estas pueden ser directamente formuladas en el aula o podrían estar insertadas dentro del vídeo o documento que ha tenido que estudiar previamente.
  4. A continuación, el alumno realiza las tareas que corresponden a la realización de la práctica virtual. Esta etapa podría durar una o varias sesiones de clase, en función de cada práctica.
  5. Tras la realización de la práctica y las actividades correspondientes yo recomendaría que el docente fomentase un momento de discusión de los resultados. Esto podría hacerse, en primer lugar, entre los alumnos para que comparen los resultados obtenidos por cada uno y, posteriormente, podría haber una discusión moderada por el docente para resaltar las conclusiones que más le interesan de cara alcanzar los objetivos de la práctica.
  6. Por último, me parece importante que el docente fomente los procesos de metacognición en el alumno mediante la autorreflexión y autoevaluación del trabajo que ha realizado. Para esto ayuda enormemente la utilización de rúbricas para la calificación (y que el alumno conoce antes de realizar dicha práctica)

 

Para organizar y secuenciar todo esto, lo mejor es reflejarlo (paso por paso) en un guión o protocolo de la práctica a realizar. En mi caso, utilizo la herramienta “Documentos” de Google pues me permite (usando Google Classroom) enviar una copia editable a cada alumno, ver el trabajo que van realizando en cada sesión de aula y añadir o resolverles comentarios que van poniendo sobre las dudas que les van surgiendo.

Esta es una experiencia de Pablo Cuesta de Diego, profesor de Biología en el Colegio San Ignacio de Oviedo para cambiar la metodología de las asignaturas que imparto hacia este modelo de aprendizaje-enseñanza con el objetivo de hacer más productivas y eficaces las clases, me decidí a implantar la metodología Flipped en las prácticas.

Mis alumnos de 3º de E.S.O. de la asignatura de Biología y Geología van a realizar una disección de riñón de un animal (o de corazón, o de otros órganos, ya que estamos estudiando el cuerpo humano ) con el objetivo de afianzar los contenidos teóricos estudiados anteriormente.

  1. Antes de la primera sesión de la práctica, mis alumnos ven, en su casa, un vídeo de mi canal de YouTube  en el que se explica la anatomía del riñón y cuáles son los pasos a realizar para diseccionarlo.  En este primer momento, también les proporciono el guión de la práctica que van a utilizar, posteriormente, durante la realización de la misma.
  2. Como tarea para afianzar lo explicado en el vídeo, han de contestar a un par de preguntas que les hago, y que inciden en esos aspectos que quiero que tengan claros a la hora de realizar esta disección: partes del órgano que han de identificar, qué dibujos quiero que hagan, apartados que han de poner en el Informe final de la práctica…
  3. Cuando vuelven al aula tras ver el vídeo (en este caso, lo hacemos en el laboratorio), compruebo que han comprendido bien la tarea a realizar y resuelvo las dudas que hayan podido quedarles (porque siempre hay aspectos que tú piensas que están claros, pero no es así…)
  4. Es entonces cuando mis alumnos están ya en condiciones de realizar la práctica con éxito. A cada grupo de alumnos (son tríos, generalmente) les doy el riñón que han de diseccionar… ¡y se ponen a ello como locos!
  5. Al final de la práctica, cada alumno me ha de entregar un Informe, con la información que les pedía. En este tipo de prácticas suelo pedirles que realicen dibujos explicativos que demuestren que han sido capaces de identificar las partes del órgano diseccionado. Aquí puedes ver, a modo de ejemplo, el Informe entregado por uno de mis alumnos.Diseccion riñon_guion alumno

Por último, me gustaría comentarte brevemente las ventajas que he encontrado tras flippear mis prácticas de laboratorio:

  • No pierdo tiempo explicando lo que los alumnos pueden entender por sí mismos (ellos lo aprenden, a su ritmo, con el vídeo explicativo)
  • Las clases son más amenas para los alumnos (pues yo solo explico las dudas)
  • Los alumnos aprovechan más el tiempo de clase para aprender (al yo explicar menos, los alumnos tienen más tiempo para “experimentar”)
  • Aumenta la autonomía de los alumnos a la hora de trabajar (pues han de fijarse bien en lo que tienen que hacer, y hacerlo por ellos mismos)

Laboratorio virtual de enzimas

Disección de corazón de cerdo_Explicada por alumnos



17:57

Recortable del cuerpo humano de actiludis

esqueleto-3

esqueleto-2

esqueleto-4

El cuerpo humano interactivo

La nutrición

Más recursos: