Publicado en 3º ESO, Artículos científicos, Ciencia, Recursos, Salud y inmunidad

Maurice Hilleman te curó la rubeola, el sarampión y las paperas

Hay personas que han salvado millones de vidas y que salvarán aún muchas más a las que casi nadie conoce. Una de ellas es Maurice R. Hilleman, un microbiólogo estadounidense.

Durante su prolífica y variada carrera se especializó en la creación, desarrollo y despliegue de vacunas desde una serie de puestos públicos y privados a lo largo de la cual llegó a ser considerado el ‘padre’ de más de 40 vacunas diferentes.

Entre las enfermedades que han quedado muy reducidas gracias a las vacunas de Hilleman están la rubeola, el sarampión, la hepatitis A y B, las paperas y la varicela; también participó en la creación de las vacunas del neumococo, de diversos meningococos y de bacterias como la Haemophilus influenzae, erróneamente considerada antaño como responsable de la gripe.

Hilleman se doctoró en 1941 y empezó a trabajar inmediatamente creando una vacuna para la encefalitis japonesa, una enfermedad que afectaba a las tropas EE UU en el teatro del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial.

Allí descubrió el mecanismo de la deriva genética que permite al virus de la gripe esquivar las vacunas, gracias a lo cual pudo crear una que limitó una pandemia con origen en Hong Kong.

Durante décadas se dedicó a la investigación en este campo con tal dedicación que cuando su hija Jeryll Lynn cayó enferma de paperas Hilleman tomó muestras de su garganta, cultivó el virus y lo usó para crear la vacuna de las paperas que aún se usa hoy en día.

El trabajo de este microbiólogo fue también clave para eliminar una fuente de contaminación de las vacunas que se empleaban en un principio para la polio. Él mismo consideraba que la vacuna contra la hepatitis B era su mayor logro: tras su introducción y en pocos años la incidencia de la enfermedad se redujo un 95% en los EE UU.

Maurice Hilleman murió en 2005 a los 85 años de edad habiendo recibido numerosas condecoraciones, reconocimientos y premios por su trabajo y habiendo salvado a miles de millones de personas de la enfermedad.

Leer en El Diario

Publicado en 3º ESO, 3º op, Anatomía Aplicada, Artículos científicos, Ciencia, Recursos, Salud y inmunidad

Los espermatozoides van con guardaespaldas

Un trabajo retrata a las células encargadas de que el sistema inmune no aniquile a los garantes de la descendencia

Los espermatozoides ‘luchan’ por fecundar los óvulos. GETTY GETTY-Quality

Los espermatozoides son tan importantes que tienen su propio servicio de seguridad. Un reciente estudio lo ha demostrado al describir en detalle los dos tipos de células del sistema inmune encargadas de proteger a las células reproductoras masculinas. El trabajo, realizado por investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) se ha centrado en el estudio de los macrófagos de los testículos. Se trata de células del sistema inmune que, sorprendentemente, se encargan de luchar contra el sistema inmune.

El trabajo, publicado en Journal of Experimental Medicine, surge de una pregunta lógica. Desde el comienzo de la vida, el sistema inmune aprende a diferenciar entre la células del propio organismo y las ajenas, incluidos virus y otros patógenos. Cualquier elemento extraño es localizado y destruido. Las células reproductoras comienzan a producirse mucho después del nacimiento, cuando el individuo ha alcanzado la madurez sexual. Entonces, ¿por qué no las destruye el sistema inmune?

El nuevo estudio, liderado por Michael Sieweke, del Centro de Inmunología de Marsella-Luminy, describe las propiedades de dos tipos de macrófagos en ratones que pueden dar una respuesta a esa pregunta. Su equipo usó un sistema para marcar a estas células del sistema inmune y seguir su camino desde la médula ósea, donde son producidas, a su destino final. Los resultados muestran que estas células protegen a los espermatozoides produciendo moléculas que impiden que otras células del sistema inmune entren en los testículos y las aniquilen, según explica el CNRS en una nota de prensa.

El sistema inmune aprende a diferenciar entre la células del propio organismo y las ajenas. Cualquier elemento extraño es localizado y destruido. Entonces, ¿por qué no destruye el sistema inmune a los espermatozoides?

El trabajo detalla que hay dos tipos de macrófagos, unas células que no solo acuden al lugar de una infección y destruyen a los patógenos, sino que también regulan la actividad de otras células del sistema inmune. Hay un tipo que se origina durante el desarrollo embrionario, y otro que se produce a lo largo de toda la vida en la médula ósea.

Ambas clases están presentes en los testículos. Hay un tipo que se encuentra en las partes encargadas de producir testosterona y que son de origen embrionario, es decir, están ahí desde el nacimiento. El segundo tipo de macrófagos se localiza en los túbulos seminíferos, donde están las células madre que, al madurar, se convierten en espermatozoides.

Los investigadores han diseñado moléculas especiales que se unen específicamente a uno de los dos tipos de macrófagos. Esto les ha permitido seguir al segundo tipo de células desde la médula ósea hasta los testículos. Han descubierto que el cuerpo solo comienza a producir estas células llegado a la pubertad, por ejemplo, en ratones comienza a las dos semanas del nacimiento. Una vez que el cuerpo empieza a producirlos, los macrófagos se quedan en los testículos siguiendo a los espermatozoides y protegiéndolos del resto del sistema inmune, que podría aniquilarlos. Los investigadores quieren aclarar mejor la relación entre estas células protectoras, los espermatozoides y la testosterona, pues podría ayudar a diseñar estrategias contra la infertilidad.

Leer en El País
Publicado en 3º ESO, 3º op, Anatomía Aplicada, Artículos científicos, Ciencia, Recursos, Salud y inmunidad

“Cambiando los hábitos ya se podrían reducir el 40% de los tumores”

El director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología sostiene que la medicina de precisión es una de las líneas estratégicas para combatir el cáncer

Dia Mundial contra el cancer
El doctor Tabernero en uno de los laboratorios del VHIO VHIO

El 2015 se cerró con 248.000 nuevos diagnósticos de cáncer en España. Muchos, de hecho, más de los previstos para 2020, pero “dentro de la expectativa”, tranquiliza el doctor Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO). Desde una de las grandes trincheras de la investigación contra el cáncer como es el VHIO, Tabernero se ha hecho un nombre entre la comunidad científica internacional con sus hallazgos. De su mano ha llegado una tecnología que, mediante una biopsia líquida (un análisis de sangre), puede detectar marcadores tumorales en la sangre.

Tabernero, que en 2018 asumirá la presidencia de la Sociedad Europea de Oncología Clínica (ESMO, en sus siglas en inglés), atiende a EL PAÍS por teléfono, desde un tren a medio camino entre Heidelberg y Frankfurt. En vísperas del día mundial contra la enfermedad, su agenda no da tregua. El cáncer tampoco. El médico, que también es jefe del servicio de oncología médica del hospital Vall d’Hebron, avanza algunas de las investigaciones que ultima el VHIO: «Tendremos avances en inmunoterapia y biopsia líquida y nuevas subclasificaciones de tumores».

Pregunta. Los casos de cáncer han crecido un 15% en cinco años y ya se superan los diagnósticos previstos para 2020. ¿Qué sucede?

«El objetivo es cronificar el cáncer y mucho más. Intentamos prevenirlo, que no aparezca, diagnosticarlo precozmente y curarlo. Y donde no podamos curarlo, volverlo crónico

Respuesta. El diagnóstico de casos de cáncer ha aumentado como se esperaba y un poco más, pero porque envejece la población, no porque haya más causas de las esperadas que generen cáncer. Los casos aumentan conforme a las expectativas, lo que pasa es que en estos años no se han corregido variables como la migración.

Y también influye la detección precoz. El tumor más frecuente es el colorrectal y se ha puesto en marcha el programa de cribado de sangre en heces, y esto hace que se diagnostiquen ahora los tumores que presentan [sintomatología] clínica y también los que no lo hacen, los que se diagnosticarían en dos o tres años.

P. La medicina personalizada o de precisión se ha convertido en un término recurrente en oncología. ¿La quimioterapia tiene los días contados?

La medicina de precisión es el futuro. Los tratamientos dirigidos han sustituido a la quimio en algunos tumores, como la leucemia mieloide crónica. También se está estudiando mucho la inmunoterapia, especialmente para ver por qué hay células del sistema inmunitario que no ven anormales las células cancerígenas y no actúan contra ellas. Pero la quimioterapia seguirá teniendo su papel porque en otros tumores será muy difícil conseguir terapias dirigidas y se seguirá utilizando la quimio.

P. ¿La estrategia a explotar pasa por disparar a los genes en vez de a los órganos, como hasta ahora?

Cambiar las costumbres

Tabernero insiste en que un cambio en los hábitos de vida puede suponer una reducción en la incidencia de los tumores. “Con 10 maniobras podemos conseguir dejar fuera el 40% de los tumores y siete de ellas son a coste 0”, alienta el oncólogo.

“Eliminar el tabaco, limitar el consumo de alcohol, combatir la obesidad, tener una dieta pobre en grasas y carne roja y rica en fibra, hacer ejercicio y protegernos de la exposición al sol. Con estos siete cambios en nuestros hábitos podemos reducir la incidencia del cáncer”, apunta el médico. Evitar la contaminación, impulsar los programas de vacunación y los de cribado son las otras tres propuestas que completan el decálogo y, aunque requieren de decisiones políticas e inversión económica, son también factibles, dice Tabernero.

R. Sí. Disparas al órgano a través de la cirugía y las distintas modalidades de radioterapia, pero los tratamientos médicos disparan hacia las alteraciones moleculares, a las células cancerígenas, independientemente de dónde estén.

P. El doctor Josep Baselga [el oncólogo catalán que dirige el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York] dijo hace unos meses que en 20 años el cáncer ya no será una causa principal de muerte. ¿Es una afirmación realista u optimista?

R. Es así, por los avances diagnósticos. El cáncer no se curará, pero dejará de ser la primera causa de muerte. Solo cambiando los hábitos [dieta sana, no fumar, ejercicio físico, etc.] se podrían reducir el 40% de los tumores, por lo que dejaría de ser la primera causa de muerte y volvería a serlo las enfermedades cardiovasculares.

P. ¿El objetivo es cronificar el cáncer?

R. Sí, cronificarlo, pero mucho más. Intentamos prevenirlo, que no aparezca, diagnosticarlo precozmente y curarlo. Y donde no podamos curarlo, volverlo crónico.

P. ¿Hay algún tumor que hayan conseguido cronificar?

R. Sí, la leucemia mieloide crónica. Antes la supervivencia era de dos años y ahora hay pacientes que llevan 20. También algún cáncer de pulmón.

P. Los oncólogos tienden a mirar la supervivencia del cáncer a cinco años vista, pero, ¿qué sucede con los pacientes que pasan ese umbral? ¿En qué condiciones superan los cinco años?

R. Ahora ya damos pronósticos a 10 o a 15 años en algunos casos, pero en la mayoría de las enfermedades, los primeros años son críticos para detectar recidivas.

Hay enfermos que quedan con secuelas físicas, como trastornos gastrointestinales, sequedad de boca, cirugías que resultaron mutilantes, depende del tipo de tumor. Y también hay secuelas psicológicas, como el trastorno psicológico del miedo. Cada vez hay más programas para ayudar al paciente a afrontar esta nueva vida después del cáncer.

Leer en El País

Publicado en 3º ESO, 3º op, El sistema inmunitario y las vacunas, Recursos, Salud y inmunidad

4. El sistema inmunitario y las vacunas

Historia

Científicos que han luchado contra las enfermedades Fleming, Ehrlich, Koch, Jenner, Pasteur

Estudio del sistema inmunitario

Apuntes:  Sistema inmunitarioFagocitosis defensivaReacción inmunitaria.

Actividades: Sopa de letras sobre la Inmunidad. Órganos linfoides.

Animaciones:

Ganglios linfáticos. Anticuerpos. Ver anticuerpos. Funciones de los anticuerpos.
Reacción inflamatoria. Historia de la vacuna de la viruela. Gripe.
Descubrimiento de la penicilina. Estudio de la eficacia de los antibióticos. Terapia génica.

 

El sistema linfático.
•Está constituido por ganglios linfáticos y vasos linfáticos por los que circula un líquido llamado linfa, que es un líquido incoloro formado por plasma y glóbulos blancos. Los capilares linfáticos se unen formando conductos cada vez de mayor diámetro llamados venas linfáticas que desembocan en las venas subclavias.

Ganglios linfáticos.
•Producción linfocitos
•Eliminación de restos celulares y partículas extrañas

Los vasos linfáticos son similares a las venas, pero son abiertos, de tal forma que puede entrar y salir el líquido extracelular, moviéndose gracias a la musculatura. Tiene válvulas para impedir el retroceso.

La circulación linfática

• Empieza en los capilares linfáticos que tienen un extremo ciego y que se unen para formar los vasos linfáticos. Su característica principal es que no son vasos cerrados, sino que los vasos linfáticos están abiertos y el líquido intersticial entra en ellos, pero no puede salir. Hay unas válvulas, unas compuertas, que impiden que refluya, que vuelva atrás. Así que sólo le queda ir hacia delante, hacia la sangre.
• Generalmente, la linfa fluye desde los tejidos linfáticos a los nódulos linfáticos (ganglios) y, finalmente, fluye hacia el conducto linfático derecho o al conducto torácico (el mayor vaso linfático del cuerpo). Estos vasos drenan en las venas subclavias izquierda y derecha respectivamente.
• ¿Cómo se mueve esta linfa? Al contraerse la musculatura, comprime los tejidos.

Anatomía.
• A lo largo de su trayecto, los vasos atraviesan los ganglios linfáticos, donde se producen los linfocitos, y acaban drenando la linfa en dos conductos principales:
• Los vasos que proceden de las vellosidades intestinales, son los vasos quilíferos, que desembocan en la cisterna de Pecquet, atravesando ganglios para terminar drenando la linfa en los dos grandes conductos.
• El conducto torácico, que drena la linfa de la parte izquierda de la cabeza, el cuello, tórax, extremidad superior izquierda, abdomen, pelvis, extremidades inferiores hasta el tronco venoso braquiocefálico izquierdo.
• El conducto linfático derecho, que drena la linfa de la parte derecha de la cabeza, el cuello, tórax, extremidad superior derecho, abdomen, pelvis, extremidades inferiores hasta el tronco venoso braquiocefálico derecho. Asi se devuelve la linfa a la circulación.

Función.
1. Se encarga de recoger el exceso de líquido que circula entre las células (líquido intersticial) para devolverlo a la sangre.
2. También recoge en el intestino los productos resultantes de la digestión de las grasas.
3. Sistema defensivo: nos protege frente a microorganismos y elimina células anormales ya que produce y adiestra linfocitos.

No puedo por menos, siempre que explico este tema, que explicarlo como si nuestras células estuvieran en piscinas, que como ocurre en invierno, irían acumulando sustancias extrañas a lo largo del invierno… En nuestro cuerpo, las células del organismo no pueden realizar intercambios de nutrientes y desechos directamente, por lo que necesitan un medio interno. En nuestro caso, está formados por:

-El líquido intersticial: que rodea a las células y del que captan los nutrientes y al que expulsan los desechos.

-La linfa, líquido que circula a través del sistema linfático.

Otros órganos implicados
El bazo ayuda al cuerpo a luchar contra las infecciones. El bazo contiene linfocitos y macrófagos, que matan y destruyen bacterias, tejido muerto y sustancias extrañas, eliminándolos del torrente sanguíneo cuando la sangre pasa a través del bazo. El bazo también ayuda a controlar la cantidad de sangre del organismo y destruye las células envejecidas y dañadas.

El timo. Madura y diferencia los linfocitos T. Es activo durante los periodos neonatales y preadolescentes. Posteriormente se transforma en tejido adiposo, aunque conserva parte de su función.

Después de leer la siguiente entrada, puedes repasar el linfático en el siguiente gráfico.

http://www.thinglink.com/card/990559466896228354

Recursos tic

Recursos Biosfera

Recursos Anaya

Recursos I.E.S. Poeta Claudio

Recursos Aula 2005

Viaje a la inmunidad

Proyecto: La curiosidad es saludable

Publicado en 3º ESO, 3º op, La salud y la enfermedad, Recursos, Salud y inmunidad

3. Salud y enfermedad

Apuntes: Salud y enfermedadLa salud. Esquema. La salud y la enfermedad (Santilla).
Patógenos. Virus del SIDA. Fagocitosis defensiva. Reacción inmunitaria.

Prevención de la salud. Cada día más sano. Hábitos de higiene. Higiene personal.
Ejercicio físico 1 y 2. ¿Cómo actual ante un accidente?     ¿Cómo evitar accidentes?


Ejercicios
Órganos linfoides.
Parásitos y enfermedades.
Cáncer y enfermedades no infecciosas.

Procomún: Salud y enfermedad

Actividades pdf: actividades, ampliación1, ampliación 2, ampliación 3, ampliacion 4, recuperacion,adaptación

Animaciones:

Invasores y defensores. Parásitos externosTerapia génica. Pediculosis.

Autoexploración mamaria. Úlcera por presión. Estadísticas de transplantes.
Tomografía axial computarizada. Cápsulas endoscópicas. Cirugía bariátrica.
Estadísticas de mortalidad. Hábitos saludables. Factores negativos para la salud.
El botiquín.

Recursos tic

Recursos Biosfera

Recursos Anaya

Resistencia  a los antibióticos

Enfermedades

Instituto nacional del cáncer

Medlineplus

Ambientech: Los medicamentos y yo  Laboratorio virtual   El cáncer y quimioterapia  El SIDA   Ébola  Enfermedades emergentes   Esclerosis múltiple 

Ambientech: Practica deporte sin riesgos: primeros auxilios

El juego de los primeros auxilios de la cruz roja

¿Cómo actuar ante el atragantamiento?

Curs Primers Auxilis Gabriel Ciscar

Salud y inmunidad, Tutoría

Así es como el alcohol destruye el cerebro de un adolescente

La ‘epidemia’ que matará a más gente que el cáncer (si no lo remediamos)

Vídeo sobre el síndrome de down:

Proyecto 3º: centro de especialidadesProyecto: La curiosidad es saludable

Publicado en 3º ESO, Artículos científicos, Ciencia, Educación, Recursos, Salud y inmunidad, Tutoría

Así es como el alcohol destruye el cerebro de un adolescente

  • Su consumo perjudica las áreas del cerebro involucradas en el aprendizaje, la memoria y las funciones cognitivas

Los adolescentes se inician en el consumo de alcohol a los 13,8 años, antes de probar su primer cigarrillo, precisa el último estudio de la Estrategia Nacional sobre Drogas. Si bien el consumo excesivo de cerveza, vino y destilados es perjudicial para la salud, en el caso de los adolescentes es peor porque tiene efectos más considerables en el cerebro, órgano que se encuentra en pleno proceso de desarrollo y que lo seguirá estando hasta los 20 años.

En la adolescencia el cerebro se encuentra en una fase de “poda neuronal”, que implica que las neuronas que no se consolidan se eliminan. O sea, el cerebro ‘elige’ aquellas que son más eficaces para transmitir información.

Para ello las neuronas atraviesan un proceso conocido como mielenización, que es una sustancia que recubre los axones (prolongaciones por las que circulan los impulsos nerviosos).

El alcohol no mata las neuronas, como dice el tópico, pero sí que perjudica el desarrollo de estas sinapsis, las conexiones que se encargan de reforzar funciones como la memoria y el razonamiento lógico.

Impacto en el comportamiento y la memoria

Los estudios realizados con ratas en laboratorio permiten inferir qué otros efectos tiene el consumo desmedido del alcohol en los cerebros de los adolescentes. En los ejemplares juveniles se descubrieron daños considerables en el córtex prefrontal.

Los procesos neomadurativos en esta zona se extienden hasta los 30 años, y el impacto del alcohol tiene “importantes repercusiones en funciones cognitivas”, como la planificación, la toma de decisiones, el control del comportamiento, la memoria de trabajo y los procesos de atención, detalle Fernando Cadaveira Mahiá, catedrático de Psicobiología en el Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Universidad de Santiago de Compostela. Según precisa este experto, el abuso de alcohol se asocia con que el córtex prefrontal tenga un menor volumen, una consecuencia que llegará a la adultez.

El delicado hipocampo

Otra zona vulnerable es el hipocampo, una estructura que ayuda a la formación de la memoria, y en donde las células de las ratas analizadas aparecen con un desarrollo atrofiado, incapaz de funcionar al 100%.

En realidad el alcohol, y sobre todo entre los adolescentes, “afecta a todo el cerebro, porque las vías que lo conectan sufren por estar dañas por un proceso de desmineralización, y comunican peor”, detalla Cadaveira.

La alegría por el alcohol tiene consecuencias

El alcohol produce desinhibición, y muchos adolescentes beben porque en plena etapa de socialización pueden aparcar sus temores e integrarse más fácilmente con sus pares. Pero otra de las consecuencias es que esta supuesta liberalización significa una hiperactividad para el cerebro, “donde hay mucho gasto de energía y poco rendimiento”. En los estudios con ratas, se midió la estimulación del hipocampo, y se comprobó que una excesiva carga de ellos satura al cerebro, por lo que el aprendizaje se ralentiza.

Todo es cuestión de equilibrio: para poder recibir información, procesarla y guardarla como aprendizaje, tiene que haber un balance entre estímulos e inhibiciones: la descompensación hacia una de estas acciones altera el proceso.

La puerta a otras adicciones

“Con el alcohol se modifica la estructura que define el sistema de premios y castigos, lo que atrae y lo que se rechaza”, detalla el catedrático. Por ello el cerebro necesita más estímulos y es la puerta de entrada a otras adicciones, como el cannabis y las drogas más duras, “que multiplican los efectos negativos del alcohol”.

La sensibilidad que tiene el hipocampo en su proceso de desarrollo lleva a que el consumo de bebidas en exceso perjudique la formación de memoria. Los adolescentes que acumulaban al menos 100 episodios de consumo intenso y en un breve período de tiempo, obtuvieron peores rendimientos en tests de aprendizaje, memoria y funcionamiento visuoespacial.

Según Cadaveira, otras pruebas revelan que las personas que tuvieron una adolescencia marcada por excesos acarrean un bajo desempeño académico incluso cuatro años después de haber dejado de beber con intensidad.

Consecuencias sociales

Además de las consecuencias con el aprendizaje, la memoria y los procesos cognitivos, también hay consecuencias sociales. Una persona que se inicia a edades tan tempranas en el alcohol y que deriva en problemas cognitivos pierde oportunidades de desarrollo profesional, social y afectivo.

“La recomendación es clara: los adolescentes no deberían consumir hasta la mayoría de edad. No es un tema de moralina o de carnet, es porque están en pleno desarrollo y en esas edades es cuando son más vulnerables”, precisa. Si se trata de establecer un límite de edad Cadaveira sugiere que hasta los 21 años se demore el consumo de las bebidas más fuertes, como el whisky, el ron o el vodka que se suelen combinar con refrescos.

El alcohol es como una lotería macabra para el cerebro: la vulnerabilidad de las personas es distinta, pero con un consumo excesivo se tienen todos los boletos para que haya consecuencias futuras”, agrega.

Leer en La Vanguardia

Publicado en 3º ESO, Recursos, Salud y inmunidad

Salud y Enfermedad 3º ESO

 

 

 

ANAYA

LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Animaciones y vídeos
Apuntes (pdf)
Salud y enfermedad.
Sistema inmunitario.


Apuntes complementarios
La salud. Esquema.
La salud y la enfermedad (Santilla).
Patógenos.
Virus del SIDA.
Fagocitosis defensiva.
Reacción inmunitaria.
Prevención de la salud.
Cada día más sano.
Hábitos de higiene. Higiene personal.
Ejercicio físico 1 y 2.
¿Cómo actual ante un accidente?
¿Cómo evitar accidentes?


Actividades
El ser humano y la salud.
Sopa de letras sobre la Inmunidad.


Ejercicios
Órganos linfoides.
Parásitos y enfermedades.
Cáncer y enfermedades no infecciosas.


En la Zona de vídeos puedes ver algunos relacionados con el cuerpo humano (en dibujos animados). Si miras en el Mapa de vídeos, podrás descubrir más.

Invasores y defensores. Parásitos externos.
Ciclo vital de un virus bacteriófago:
ciclo lítico y ciclo lisogénico.
Ciclo vital del virus del SIDA.
Ganglios linfáticos.
Anticuerpos. Ver anticuerpos.
Funciones de los anticuerpos.
Reacción inflamatoria.
Historia de la vacuna de la viruela. Gripe.
Descubrimiento de la penicilina.
Estudio de la eficacia de los antibióticos.
Terapia génica.
Pediculosis. Autoexploración mamaria.
Úlcera por presión.
Estadísticas de transplantes.
Tomografía axial computarizada.
Cápsulas endoscópicas. Cirugía bariátrica.
Estadísticas de mortalidad.
Hábitos saludables.
Factores negativos para la salud.
El botiquín.Vídeos (YouTube)
Los virus. La vacunación.
El sistema inmune.
Transplante de riñón.

 

 

Publicado en Anatomía Aplicada, Artículos científicos, Salud y inmunidad

Tras nueve años de investigación, científicos descubren por fin como influye el azúcar en el desarrollo del cáncer

Sabemos desde hace décadas que las células cancerígenas metabolizan el azúcar de manera diferente a las células sanas. La cuestión es que no se sabía cuál era el mecanismo exacto. Un equipo de investigadores Belgas han pasado nueve años trabajando en desentrañar sus misterios y por fin lo ha conseguido

El descubrimiento original que demostraba que las células cancerígenas metabolizan el azúcar de otra manera se lo debemos al fisiólogo alemán y ganador de un premio Nobel Otto Heinrich Warburg. Desde entonces se conoce como Efecto Warburg y averiguar cómo funciona era una tarea crucial en la investigación contra el cáncer.

Las células enfermas tienen una tasa de consumo de glucosa 200 veces superior a la de las células sanas. La diferencia es tan brutal que en su momento Otto Warburg pensó que el azúcar era la causa fundamental del cáncer.

Hoy sabemos que no es así, y que no es posible curar el cáncer simplemente dejando de tomar azúcar, pero el estudio de hoy demuestra que este edulcorante sí que estimula muy rápidamente el desarrollo de células cancerosas. El problema es que las células normales también necesitan consumir glucosa para subsistir, y no hay una manera de privar de alimento a unas, sin quitárselo también a las otras. Por eso era tan importante descubrir cómo funcionaba exactamente el mecanismo metabólico que caracteriza a las células cancerosas.

Lo que el equipo de la Universidad de Lovaina ha descubierto es que las células de levadura mutadas (que conservan el mismo mecanismo metabólico para degradar la glucosa? la convierten en una sustancia intermedia llamada fructosa-1 6-biofosfato. El avance no es definitivo, sin embargo abre la puerta a nuevas líneas de investigación que puedan encontrar una manera de bloquear el flujo de glucosa que llega a las células cancerosas. Si lo logran podríamos estar ante una nueva terapia que mataría los tumores de hambre sin los efectos secundarios de otras terapias convencionales. [Science Daily vía Science Alert]

Leer en Gizmodo

Publicado en Artículos científicos, Salud y inmunidad

“Un tumor cambia con el tiempo, es como un ser vivo, busca sobrevivir”

Publicado en Salud y inmunidad

Desarrollan píldoras de péptidos que bloquean la actividad del virus de la gripe. Por Jhoanell Angulo – Oct 1, 2017

La gripe representa un problema de salud pública que afecta a millones de personas y provoca unas 500 mil muertes al año; por eso es urgente el desarrollo de nuevas terapias y mecanismos de acción, que prevengan nuevas pandemias y la aparición de virus emergentes. En atención a esa urgencia, un grupo de científicos del Instituto de Investigación Scripps y de la empresa farmacéutica Janssen Research & Development, ha ideado moléculas de péptidos artificiales que neutralizan una amplia gama de cepas de virus de la gripe.

Los péptidos son cadenas cortas de aminoácidos, como las proteínas, pero con estructuras más pequeñas y más simples. En el trabajo llevado a cabo por los investigadores, se desarrollaron unos péptidos artificiales que bloquean la actividad de la mayoría de las cepas circulantes del virus del grupo 1 de la gripe A, incluyendo H5N1, una cepa de la gripe aviar que ha causado cientos de infecciones y muertes humanas en Asia, y la cepa H1N1 que causó una pandemia mundial en 2009 – 2010.

El equipo se inspiró en dos súper anticuerpos recientemente descubiertos, que se distinguen por ser ampliamente neutralizantes, conocidos como FI6v3 y CR9114. Con base en el conocimiento adquirido a partir del análisis estructural de estos anticuerpos, los investigadores fueron capaces de diseñar péptidos que se pueden unir al virus de la gripe de una manera similar.

Después de varias rondas de diseño molecular y síntesis, pruebas de unión al virus y evaluación estructural a nivel atómico, el equipo desarrolló cuatro péptidos con estructuras circulares “cíclicas” que funcionaban bien como posibles moléculas bloqueadoras de la gripe.

El coautor del estudio, Dr. Rameshwar U. Kadam, del Departamento de Biología Estructural y Computacional Integrativa de Scripps señala: “Estos péptidos tienen estabilidad a fármacos y serán buenos candidatos para realizar nuevas pruebas de eficacia antiviral en modelos animales”

Los péptidos se adhieren a un sitio conocido como el surco del vástago hidrofóbico en la parte inferior de la hemaglutinina de la proteína que se encuentra en la envoltura principal del virus de la gripe.

La estructura molecular en este sitio no tiende a variar mucho entre las cepas de la gripe, porque desempeña un papel crucial en un proceso de cambio de forma que permite al virus penetrar en la célula huésped e iniciar la infección.

Las evaluaciones estructurales encontraron que los péptidos impiden este cambio de forma y, de este modo, impiden la penetración de la célula huésped.

Además de tener un alto costo, los anticuerpos deben ser administrados a través de una inyección o una infusión. Sin embargo, basados en los resultados obtenidos en este estudio, los investigadores esperan dispensar los péptidos en forma de píldora.

Leer en tekcrispy