Publicado en Ciencia, Organización de los seres vivos

El biólogo japonés Yoshinori Ohsumi gana el Premio Nobel de Medicina

El biólogo celular japonés Yoshinori Ohsumi recibió el lunes el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre el modo en que las células reciclan su contenido, un proceso conocido como autofagia (término derivado del griego que significa “autoalimentación”).

“Este concepto surgió durante la década de 1960, cuando los investigadores observaron por primera vez que la célula podía destruir sus propios contenidos encerrándolos en las membranas, formando vesículas que son transportadas a un compartimiento de reciclaje llamado el lisosoma, donde son degradadas”, dijo el comité del Nobel al anunciar el premio.

En una serie de experimentos realizados durante la década de 1990, Oshumi utilizó levadura de panadero para identificar los genes esenciales de la autofagia, y empezó a examinar los mecanismos subyacentes del proceso.

“Los descubrimientos de Ohsumi condujeron a un nuevo paradigma en la comprensión de cómo la célula recicla su contenido”, dijeron los expertos del Nobel.

Las mutaciones de los genes de autofagia pueden causar enfermedades, y las interrupciones en el proceso se han relacionado con la enfermedad de Parkinson, la diabetes tipo 2 y el cáncer.

Ohsumi nació en Fukuoka, Japón, en 1945, y terminó su doctorado en la Universidad de Tokio en 1974. Tardó en definir su vocación. Se inició en química pero decidió que era un campo con pocas oportunidades.

Luego pasó a estudiar biología molecular. Pero su tesis de doctorado era tan compleja que no podía encontrar trabajo. Su asesor le sugirió una posición posdoctoral en la Universidad Rockefeller de Nueva York, donde estudió la fertilización in vitro en ratones.

“Fue muy frustrante”, le dijo Oshumi al Journal of Cell Biology, y explicó que luego comenzó a estudiar la levadura. Se convirtió en profesor asociado y estableció su laboratorio de investigación en 1988. A los 43 años hizo los descubrimientos que el comité del Nobel reconoció el lunes. Ohsumi ha sido profesor del Instituto de Tecnología de Tokio desde 2009.

“Todo lo que puedo decir es que es un gran honor”, declaró el científico en el Instituto de Tecnología de Tokio, según la emisora japonesa NHK. “Me gustaría decirle a los jóvenes que no todos tendrán éxito en la ciencia, pero es importante que afronten los retos”.

Leer en nytimes

Publicado en Biologia y Geología, Evolución y clasificación de seres vivos, Origen y evolución de la vida, Recursos

Halladas en Canadá las pruebas más antiguas de vida en la Tierra

En rocas de hace 3.950 millones de años

Acumulaciones de grafito de cuando la Tierra tenía unos 600 millones de años han resultado ser de origen biológico

Hace 4.000 millones de años, 600 millones de años después de que una nube interestelar colapsara sobre sí misma y formara el Sistema Solar, la Tierra era un infierno. La corteza todavía no se había solidificado del todo, la atmósfera ejercía una presión hasta 100 veces mayor que la actual, y un intenso bombardeo de asteroides magullaba constantemente la superficie. Y, a pesar de todo, ya existían seres vivos.

Es lo que implican los resultados de una investigación liderada por la Universidad de Tokio (Japón), que ha analizado unas acumulaciones de grafito de hace 3.950 millones de años, halladas en rocas de Labrador, al este de Canadá. Según publica hoy la revista Nature , la composición del grafito, incrustado en las rocas más antiguas sobre la superficie terrestre, sólo se puede explicar si lo produjeron seres vivos.

El descubrimiento se suma a otras evidencias que sitúan el origen de la vida antes de hace 3.800 millones de años. Se había considerado que la vida no podía haber surgido antes de esa época porque hasta entonces la Tierra sufrió una lluvia de asteroides de gran magnitud, el Bombardeo Intenso Tardío, que duró 300 millones de años.

En Canadá hay algunas de las rocas más antiguas de la superficie terrestre. En estos yacimientos se ha hallado grafito de origen biológico de hace 3.950 millones de años.

En Canadá hay algunas de las rocas más antiguas de la superficie terrestre. En estos yacimientos se ha hallado grafito de origen biológico de hace 3.950 millones de años. (Google Maps)

El pasado marzo, otro equipo de investigadores publicó el descubrimiento de lo que podrían ser los fósiles más antiguos del planeta, de hace entre 4.280 y 3.770 millones de años, que abría la posibilidad de que la vida hubiera proliferado ya durante del Bombardeo Intenso Tardío.

Ahora, el hallazgo de grafito de origen biológico de 3.950 millones de años de antigüedad no sólo confirma la existencia de microorganismos en esa época, sino que además da pistas sobre qué clase de seres eran, según declara por correo electrónico Tsuyoshi Komiya, científico de la Universidad de Tokio y primer autor de la investigación.

Estimamos que eran organismos evolucionados, por lo que debemos considerar que la vida ya contaba con una larga historia hace 3.950 millones de años”

Tsuyoshi Komiya

Primer autor de la investigación

El análisis de la composición del grafito ha revelado que se trataba de microorganismos autótrofos, capaces de generar su propio alimento a partir de materia inorgánica, igual que las plantas, las algas y muchas bacterias actuales. Probablemente utilizaban vías metabólicas similares a las que usan estas especies hoy en día. “Todavía estamos en proceso de determinar más características sobre estas formas de vida”, informa Tsuyoshi Komiya. “Sin embargo, estimamos que ya eran organismos evolucionados, por lo que debemos considerar que la vida ya contaba con una larga historia hace 3.950 millones de años”.

Por otra parte, Komiya sostiene que “las pruebas abren la posibilidad de que existiera vida en otros planetas” en el pasado, ya que hace 3.950 millones de años Marte probablemente tenía océanos y no era tan distinto de la Tierra. Si la vida pudo surgir en nuestro planeta en un momento tan temprano de su historia, ¿por qué no en Marte?, se plantean los investigadores.

Materia orgánica convertida en roca

¿Cómo acabaron un puñado de microorganismos generando grafito, el mismo material del que están hechas las minas de los lápices? Según Tsuyoshi Komiya, la materia orgánica que habían producido quedó enterrada bajo tierra, donde se recalentó en varias ocasiones a temperaturas de hasta 700 grados centígrados, hace entre 3.880 y 2.800 millones de años. El calentamiento despojó el carbono de la materia orgánica del resto de componentes, y terminó condensándose en grafito. No obstante, el pasado orgánico de la roca ha quedado grabado en los tipos de átomos de carbono que la forman.

Leer en La Vanguardia

Publicado en Artículos científicos, Historia de la Tierra, Vídeos

¿Se llegó a evaporar el Mediterráneo hace cinco millones y medio de años?

Relacionan un pico en la actividad volcánica con la reducción de la presión del agua sobre la litosfera por la rápida caída de un kilómetro en el nivel del mar

¿Se evaporó el Mediterráneo hace cinco millones y medio de años? La controversia científica sobre la rapidez y magnitud de la crisis salina del Messiniense, el cambio medioambiental más extenso y brusco registrado en la Tierra del que se han hallado más evidencias geológicas, todavía sigue abierta. Un estudio internacional en el que participa el geofísico Daniel García-Castellanos, investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA) que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene en Barcelona, apunta ahora que la desecación del Mare Nostrum fue más rápida de lo que se cree y el nivel del agua bajo un kilómetro en vertical en este mar entre tierras cuya profundidad media es de 1,6 km.

El estudio que lidera Pietro Sternai, de la Universidad de Ginebra y del que el García-Castellanos es uno de los coautores, destaca que reducción de la presión del agua sobre la litosfera por la desecación parcial fue tan rápida que provocó un repunte de la actividad volcánica en toda la cuenca.

La crisis salina del Messiniense

Hace entre 6 y 5,3 millones de años, la época en que la que aparecieron los primeros homínidos en el centro y sur de África, tuvo lugar la llamada crisis de salinidad del Messiniense. Durante 700.000 años, un breve lapso de tiempo a escala geológica, el Mediterráneo quedó aislado del Atlántico debido al levantamiento tectónico de las cordilleras bética y rifeña.

Por aquel entonces la configuración de la cuenca mediterránea era muy similar a la actual. El Atlántico aporta al Mediterráneo a través del Estrecho de Gibraltar un caudal de 70.000 m3/s , unas cuarenta cataratas del Niágara. Sin este flujo el mar interior es inviable, ya que la evaporación es mayor que el agua que recibe de los ríos que mueren en él, por lo que se calcula que el nivel del mar bajaría un metro cada año.

Este proceso provocó la desecación y transformación de este mar en una gran salina. Los sondeos de las zonas más profundas del Mediterráneo, en la parte oriental que va desde Sicilia a Israel, han detectado capas salinas de hasta dos kilómetros de espesor, consecuencia de esos ciclos de intensa evaporación. Se estima que lo más profundo del Mediterráneo yace desde entonces el 10 % de la sal de los océanos.

No obstante, los científicos no se han puesto aún de acuerdo sobre si hubo una desecación parcial del Mediterráneo, provocando dicha acumulación de sal tan intensa o si, por el contrario, se comportó como una enorme salina con comunicación constante con el Atlántico y sin sufrir una bajada significativa de su nivel. García-Castellanos destaca que este nuevo estudio «no va a resolver la discusión» sobre la magnitud de la evaporación del Mediterráneo, pero si que supone «una nueva herramienta a valorar».

El geofísico del ICTJA-CSIC apunta que «un descenso del nivel del mar de alrededor de un kilómetro podría explicar ese pico de actividad volcánica como resultado de la descompresión inducida en la litosfera terrestre por la reducción extrema del peso del mar». Tal descompresión conlleva un aumento de la actividad volcánica, dado que el magma acumulado en la corteza y el manto superior se hace más fluido y se abre paso más fácilmente hacia la superficie.

«Nuestra interpretación es que ese pico de la actividad volcánica está relacionado con la desecación parcial, geológicamente rápida, del Mediterráneo hace 5 millones y medio de años, con un descenso del nivel del mar de alrededor de un kilómetro», destaca. Para validar la hipótesis, los científicos han utilizado un modelo numérico que permite simular el incremento de la producción y actividad magmática en función de la reducción de la presión sobre el manto terrestre.

Además, han comparado las dataciones de rocas volcánicas de la cuenca mediterránea con la edad de las sales del Mediterráneo generados durante la crisis del Messiniense. La coincidencia temporal entre ambos fenómenos, junto con los modelos que simulan los procesos magmáticos, apuntan a una relación causal.

La «madre» de las inundaciones

García-Castellanos publicó en 2009 otro estudio, del que también se hizo eco Levante-EMV, en el que la desecación del Mediterráneo terminó bruscamente hace 5,3 millones de años con un nuevo movimiento tectónico que volvió a hundir el arco de Gibraltar. La reapertura desencadeno la mayor y más brusca inundación que ha conocido nunca la Tierra. Un flujo con un caudal que llegó a ser mil veces superior al Amazonas llenó el Mediterráneo en dos años un ritmo de10 metros diarios de subida del nivel del mar. Un canal de 200 km desde el Golfo de Cádiz al Mar de Alborán escavado en el lecho marino, con 10 km de ancho y 500 m de hondo, yace bajo las aguas como testigo mudo de aquel enorme flujo de agua.


Geografía del Arco de Gibraltar al inicio de la Crisis Salina del Messiniense (el periodo de incomunicación del Mediterráneo con el Océano Atlántico). Según la interpretación de Garcia-Castellanos y Villaseñor (2011, Nature), en el sur de la Peninsula Ibérica, a unos 100 km de profundidad, un pedazo de la litosfera se desprendió de la corteza terrestre y debido a su mayor densidad se hundió en el manto terrestre. Como resultado, el sur de Iberia se levantó y los estrechos que comunicaban ambos mares quedaron clausurados. Este levantamiento tuvo que competir con la erosión producida por la entrada de agua Atlántica, lo que explicaría la enorme cantidad de sal que se acumuló en el fondo del Mediterrráneo. Una vez clausurada esa entrada por completo, el clima árido del Mediterráneo produjo un descenso rápido de su nivel, al faltar el aporte de agua oceánica. El animador-texturizador-modelador Manolo Mantero, ha recreado en vídeo (mediante animación 3D) la geografía del Arco de Gibraltar y del Mediterráneo durante los eventos de la Crisis Salina del Messiniense, hace unos 6 millones de años. Este video recrea una interpretación publicada en la revista científica Nature, pero no todo lo que muestra forma parte de momento de un consenso entre especialistas

Leer en Levante

¿Cuándo empezó la tectónica de placas?

Las gigantescas placas de la corteza terrestre podrían haber empezado su viaje hace más de 3500 millones de años.

Según los geólogos, la Tierra primitiva debía de parecerse mucho a Islandia, donde campos de lava negra como el azabache se extienden hasta donde se pierde la vista, negruzcas laderas se alzan bruscamente sobre las nubes y playas de arena oscurísima bordean la tierra.

Se han encontrado indicios de que hace 3500 millones ya abundaban las rocas de color claro (como este granito del Medio Domo de Yosemite). Es posible que las formase la tectónica de placas, que habría comenzado en tal caso antes de lo que se pensaba [David Iliff, en Wikimedia].

Pero con el tiempo el mundo fue volviéndose poco a poco menos sombrío. La Tierra de hoy alberga también rocas de colores claros, como el granito del que está compuesto el Medio Domo del Parque Nacional de Yosemite. Pero los científicos siguen sin tener claro cuándo empezó el mundo su transición desde aquella conformación en que se parecía a Islandia a la que tiene hoy en día.

Un nuevo estudio, publicado el 22 de septiembre en Science, sostiene que hay indicios de que el cambio se produjo hace más de 3500 millones de años. El hallazgo no solo les dice a los científicos el color de aquellas primitivas playas del mundo, sino que les permite saber mejor cuándo despertaron las engranadas placas de la corteza terrestre, que encajan entre sí como las piezas de un puzzle y se encuentran bien debajo de nuestros pies, y empezaron su incesante reordenación (el fenómeno geológico conocido como tectónica de placas). La conexión entre lo uno y lo otro está en que las rocas de color claro, o rocas félsicas, como se las llama, son en realidad rocas oscuras, o máficas, «reencarnadas». En breve: las rocas félsicas se forman cuando las máficas son llevadas hacia las profundidades de le Tierra, posiblemente porque una placa tectónica se ha deslizado bajo otra en un proceso conocido como subducción. Dado que las rocas félsicas, de color claro, eran abundantes hace miles de millones de años, es probable que la tectónica de placas hubiese comenzado ya para entonces.

Nicolas Greber, geólogo de la Universidad de Chicago, y sus colaboradores llegaron a esa conclusión cuando analizaron 78 capas diferentes de sedimentos para precisar la proporción de las rocas félsicas con respecto a las máficas. No era tan simple como contar piedras claras y oscuras (ambas se han erosionado desde entonces hasta convertirse en partículas finas). Lo que el equipo de Greber hizo fue fijarse en el titanio. Aunque este elemento metálico está presente en ambos tipos de roca, la proporción de sus isótopos (átomos idénticos químicamente pero con un número diferente de neutrones) varía cuando la roca cambia del estado máfico al félsico. Suponga que mezcla sustancias saladas y dulces, explica Greber: un análisis le dará «una idea de cuánta sal y cuánto azúcar ha puesto». Esperaba que los sedimentos más antiguos de su muestra, que tenían 3500 millones de años, estuviesen compuestos casi exclusivamente de partículas máficas. Pero para su sorpresa alrededor de la mitad de esas partículas encerradas en la muestra eran félsicas.

Si se parte del supuesto de que esas rocas se formaron dentro de zonas de subducción, ese resultado querrá decir que las placas tectónicas estaban ya en marcha en aquella época, conclusión que podría resolver un viejo misterio: el de la fecha de nacimiento de la tectónica de placas. Se viene discutiendo desde hace mucho acerca del momento preciso en que las placas de la corteza despertaron de su sueño: se ha dicho desde que fue hace 4200 millones de años hasta que ocurrió hace solo 1000 millones. Ese intervalo es demasiado grande para que los científicos puedan entender la evolución de la Tierra primitiva. El movimiento de las placas remodela radicalmente el planeta: talla las cuencas oceánicas y alza las cordilleras. También altera la composición de la atmósfera y de los océanos, y esto habría afectado al suministro de nutrientes de las formas primitivas de vida del joven planeta.

Con un posible intervalo de tiempo tan vasto, es fácil entender que los científicos no se pongan de acuerdo en una fecha. Paul Tackley, geofísico del Instituto Federal de Tecnología de Suiza, discrepa de la última interpretación. Arguye que las rocas félsicas se pueden formar en cualquier momento en que las rocas máficas se hundan dentro de la Tierra, y no solo en las zonas de subducción. De hecho, lo que arguye es que ese proceso puede ocurrir en una placa sin movimiento. Si, por ejemplo, se produce la erupción de un volcán, la lava recién emitida empujará hacia abajo a las rocas máficas hasta que queden enterradas tan profundamente que se fundan bajo las altas presiones y temperaturas subterráneas y se transformen en félsicas.

Greber está de acuerdo en que las rocas félsicas pueden ciertamente formarse así, pero sostiene que una razón tan elevada de rocas félsicas no queda explicada solo por el tipo de hundimiento de rocas a que se refiere Tackley. Piénsese, por ejemplo, en Islandia. Como está lejos de cualquier zona de subducción, no se forman rocas de color claro en gran cantidad y de ahí los interminables campos de lava negra y las oscuras playas. Greber, por lo tanto, defiende que las altas proporciones de rocas claras descubiertas en los sedimentos antiguos solo pueden significar que la tectónica de placas empezó pronto en la historia de nuestro planeta. Pero 3500 millones de años es solo un límite inferior. En el futuro espera encontrar rocas aún más antiguas que le permitan dar con una fecha de nacimiento exacta.

Shannon Hall/Scientific American

Artículo traducido y adaptado por Investigación y Ciencia con permiso de Scientific American.

Referencia: «Titanium isotopic evidence for felsic crust and plate tectonics 3.5 billion years ago», de Nicolas Greber et al., en Science, vol. 357, núm. 6357, págs. 1271-1274.

Leer en Investigación y Ciencia

La tectónica de placas pudo haberse puesto en marcha gracias al impacto de meteoritos

La tectónica de placas es una explicación a las placas tectónicas que forman parte de la superficie de la Tierra y a los deslizamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas, terremotos y volcanes.

Un estudio de científicos de la Universidad Macquaire, publicado en Nature Geoscience, sugiere que esta dinámica pudo haberse puesto en marcha gracias al bombardeo de meteoritos gigantes.

Simulaciones geodinámicas de la Tierra temprana

Simulaciones geodinámicas de la Tierra temprana han permitido enarborlar esta hipótesis sobre la puesta en marcha de la tectónica de placas.

Así, las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año​ lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos.

Crater 67623 960 720

Hasta la fecha, todavía no hay evidencia clara para demostrar si las placas tectónicas operaron en la historia temprana de la Tierra, durante los primeros 500 millones de años de la vida de la Tierra.

Los meteoritos podrían ser la respuesta, como explica Craig O’Neill, profesor asociado de la Universidad de Macquarie:

Nuestros resultados indican que los impactos de meteoritos gigantes en el pasado podrían haber desencadenado eventos en los que la parte externa sólida de la Tierra se hundió en el manto más profundo de las depresiones del océano, un proceso conocido como subducción, que habría reciclado grandes porciones de la superficie terrestre, cambiando drásticamente la geografía del planeta. Los grandes eventos de impacto pueden también haber activado el campo magnético de la Tierra al activar la corteza exterior fría del planeta para que de repente se mueva hacia abajo e interactúe con el núcleo externo de la Tierra, lo que afecta a la convección en el núcleo y por lo tanto al geodinamo, el proceso que crea el campo magnético de la Tierra.

En general, el estudio añade evidencia hacia el hecho de que los impactos de meteoritos probablemente tuvieron un papel en la formación de la Tierra que conocemos hoy en día.

Leer en Xakataciencia

Publicado en 4º ESO, Biologia y Geología, Dinámica litosférica, Recursos, Tectònica

El 19-S, un doblamiento “casi vertical” de la Placa de Cocos

Especialistas de la UNAM fueron capaces de elaborar ya un diagnóstico preliminar del sismo de 7.1 grados Richter que sacudió el centro del país el martes 19. Así, ya es posible saber que la causa de este movimiento fue un doblamiento “casi vertical” de la Placa de Cocos en su choque con la de Norteamérica. Además esbozan un mapa de las zonas más dañadas por el sismo en la Ciudad de México y explican por qué la naturaleza lacustre del subsuelo tuvo mucho que ver con el nivel de destrucción.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El sismo del pasado martes 19, que tuvo una magnitud de 7.1 grados Richter, fue provocado por el doblamiento “casi vertical” de la llamada Placa de Cocos, que pasa debajo de la Placa de Norteamérica, sobre la cual se asienta la República Mexicana.

El geólogo Fernando Ortega Gutiérrez, investigador emérito del Instituto de Geología de la UNAM, explica: “Los sismos son un fenómeno mecánico, provocado por los desplazamientos de enormes bloques de piedra.

“El del martes pasado lo provocó un doblamiento súbito y casi vertical de la Placa de Cocos, que pasa por debajo de la Placa de Norteamérica.

“La Placa de Cocos está formada de basalto y pasa debajo de las costas del Pacífico sur de México, desde Chiapas hasta Jalisco. En la zona costera entra con un ángulo de entre 20 y 25 grados, luego se hace horizontal, corriendo paralelamente a la Placa de Norteamérica.

“Aquí lo que ocurrió fue que, a la altura de Morelos, esa placa horizontal se dobló en un ángulo aproximado de 72 grados, por lo que cayó con un fuerte componente de vertical. Y fue probablemente este desprendimiento lo que provocó la onda sísmica”.

–¿Por qué llegó con mucha intensidad a la Ciudad de México?

–Porque tuvo su epicentro muy cerca, a sólo 120 kilómetros, y por el mecanismo de rompimiento al que me refiero. Este sismo de 7.1 grados le pegó de lleno a la Ciudad de México. Aquí en la UNAM, por ejemplo, su vibración fue superior a la que provocó el sismo de 1985.

Con una licenciatura en ingeniería geológica por la UNAM y un doctorado en geología por la Universidad de Leeds, Inglaterra, Ortega Gutiérrez aclara: “Ese es mi punto de vista como geólogo, ya que los físicos y los geofísicos tienen también sus propios análisis, relacionados, por ejemplo, con si son movimientos oscilatorios o trepidatorios, dependiendo de la naturaleza de las ondas de energía que se desprenden del rompimiento de un sistema”.

Leer en Proceso

Diarios mexicanos destacan didáctica explicación de Marcelo Lagos para el terremoto de ese país

Video en que el geógrafo explica por qué el sismo 7,1 Richter fue tan devastador llama la atención en México. Su aparición en Teletrece ya suma 900 mil reproducciones en Facebook.

Los diarios El Universal y Excélsior de México recogieron la explicación que el geógrafo chileno Marcelo Lagos hizo en Teletrece el pasado 20 de septiembre para explicar por qué el terremoto que afectó al centro del país norteamericano fue tan devastador.

Mediante una gráfica de videowall, Lagos explicó al público y a los conductores de T13, Constanza Santa María y Ramón Ulloa, cómo se generó el sismo y la razón por la que el terremoto, de magnitud 7,1 Richter, causó tal nivel de daños en las construcciones del DF y otras localidades ubicadas en la zona.

“Fue un evento intraplaca que rompe en la placa de Cocos y, por las características del suelo en la ciudad de México, las ondas se amplifican y hoy estamos viendo las consecuencias”, sostuvo el geógrafo.

Después vino su clarificadora explicación a la pregunta de por qué el sismo fue tan devastador.

“Toda la zona tiene una principal característica: son suelos de origen lacustre, suelos saturados en aguas donde las ondas sísmicas se amplifican y son mucho más peligrosas, porque multiplica el movimiento por dos, por tres, por cuatro”, dijo.

https://www.facebook.com/plugins/video.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fteletrece%2Fvideos%2F1564831913598367%2F&show_text=0&width=560

Ambos periódicos destacan en su versiones online el éxito que ha tenido la explicación de Lagos en Facebook, donde el video alcanza ya las 900 mil reproducciones, y El Universal menciona que se ganó positivos comentarios entre los mexicanos. Uno de ellos es el siguiente: “Agridulce que esta magnífica explicación venga de Chile, donde no sólo el experto aclara las dudas de manera magistral, sino que los 2 conductores saben hacer perfectamente su trabajo y le sacan jugo a un experto y a un tema sobre el que se ve que entienden. ¡BRAVO!”.

Leer en t13

Publicado en 1º Bachiller, 4º ESO, Artículos científicos, Biologia y Geología, Evolución y clasificación de seres vivos, Origen y evolución de la vida, Recursos

El 40% de los hombres de la Península Ibérica descienden de un antepasado común que vivió hace 4.500 años

El porcentaje aumenta hasta el 70 por ciento en el País Vasco, según un estudio de la Universitat Pompeu Fabra

Que los humanos venimos de un antepasado común es una evidencia de sobra conocida. El Adán cromosomal-Y original habría sido un hombre africano homólogo de la Eva mitocondrial que poseía el cromosoma Y del cual descienden todas las variantes que se encuentran en la población actual de Homo Sapiens.

El cromosoma Y tan sólo supone el 1% de todo el genoma masculino, pero es el responsable de que los hombres sean anatómicamente hombres, ya que es el encargado de evitar la formación de los ovarios en el feto y permitir el desarrollo de los testículos. Y solo se transmite de padres a hijos.

El cromosoma Y supone el 1% del genoma masculino y hace que los hombres sean anatómicamente hombres

A partir del Adán cromosómico la evolución humana propició el desarrollo de distintas variantes del cromosoma Y. Una de ellas es la conocida como R1b-DF27, que se originó a partir de un individuo que vivió hace entre 4.000 y 4.500 años, según ha revelado un estudio de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHUS).

Los investigadores han analizado muestras de ADN de casi 3.000 hombres de la Península Ibérica y de Francia y han llegado a la conclusión que el R1b-DF27 está presente en el 40% de los varones ibéricos y solo en el 10% de los hombres que viven más allá de los Pirineos. Si nos centramos únicamente en el País Vasco, el porcentaje se eleva hasta el 70%.

Mapa de la expansión de la variante cromosómica R1b-DF27
Mapa de la expansión de la variante cromosómica R1b-DF27 (UPF)

“A pesar de su elevada frecuencia actual en el País Vasco, las medidas internas de diversidad y las estimaciones por antigüedad son más bajas en los vascos que en cualquier otra población, lo que descarta esta región como punto de origen de la variante”, explica Francesc Calafell, jefe del grupo de investigación en Genómica de la Individualidad de la UPF.

Los científicos creen que lo más probable es que este antepasado común del 40 por ciento de los varones ibéricos apareciera en el noreste de la Península. “La historia evolutiva de los cromosomas Y humanos parece haber ocurrido a ráfagas, con aumentos en la frecuencia de ciertas variantes a raíz de cambios culturales o innovaciones tecnológicas“, señala Calafell.

«A pesar de su elevada frecuencia actual en el País Vasco, se descarta la región como origen de la variante”

Francesc Calafell

Investigador de la UPF

La hipótesis que barajan los expertos es que R1b-DF27 se originara en Iberia -”esta región muestra las mayores estimaciones de diversidad y antigüedad”, dicen- coincidiendo con el movimiento de oriente a occidente que se produjo durante la Edad de Bronce, cuando los pueblos ibéricos no indoeuropeos se establecieron en la costa mediterránea y en el interior porque los pueblos celtas ocupaban el centro y el oeste de la Península Ibérica.

El estudio de esta variante del cromosoma Y puede ayudar, explican los investigadores, a rastrear eventos migratorios en los que participaron hombres ibéricos. En las poblaciones de Latinoamérica, por ejemplo, se ha encontrado el R1b-DF27 en frecuencias del 40% en Colombia, del 36% en Puerto Rico, del 10% en México y del 8% en Perú.

La variante R1b-DF27 habría aparecido durante los migraciones de la Edad de Bronce

Esta modificación cromosómica es notablemente inferior en las poblaciones con un componente indígena más fuerte, como México y Perú, lo que evidencia una menor mezcla de sus individuos con los colonizadores en el pasado. En Europa, esta variante del cromosoma Y permite seguir las huellas de la expansión medieval de la Corona de Aragón en el Mediterráneo durante los siglos XIV y XV y también la ocupación castellana de Flandes en el siglo XVI.

“Una variante cromosómica con frecuencias relativamente altas en poblaciones ibéricas y rara en otras regiones como la R1b-DF27 puede tener, además, aplicaciones en la genética forense porque su presencia en una muestra biológica recogida en la escena de un crimen puede ayudar a identificar el origen geográfico de quien la aportó”, aseguran desde la Universitat Pompeu Fabra.

La variante es notablemente inferior en poblaciones con un componente indígena más fuerte, como México y Perú

Leer en La Vanguardia

Publicado en Artículos científicos, Recursos, Salud y inmunidad

El médico español que está ganando la batalla a las superbacterias

Dr. Germán Bou

Dr. Germán Bou

Jefe servicio microbiología (CHUAC)

Tienen nombres difíciles de pronunciar (Acinetobacter, Pseudomonas, Klebsiella, Echerichia coli, Serratia o Proteus) y muy malas intenciones. La Organización Mundial de la Salud publicó en febrero de este año su primera lista de “patógenos prioritarios” resistentes a los antibióticos, que incluyen las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud humana. Son las conocidas habitualmente como superbacterias, un grupo de microorganismos que pueden resultar letales y que, según un estudio auspiciado por el gobierno británico, provocarán la muerte de diez millones de personas al año a partir del 2050 si la medicina no avanza para evitarlo. La subdirectora de la OMS para Sistemas de Salud e Innovación, Marie-Paule Kieny, aseguró en un comunicado que la lista publicada es “una nueva herramienta para garantizar que la I+D responda a necesidades urgentes de salud pública. La resistencia a los antibióticos va en aumento y estamos agotando muy deprisa las opciones terapéuticas. Si dejamos el problema a merced de las fuerzas de mercado exclusivamente, los nuevos antibióticos que con mayor urgencia necesitamos no estarán listos a tiempo”.

La profecía que lanzó Alexander Fleming en 1945 cuando recogió el premio Nobel se ha convertido en una dolorosa realidad: “Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una cantidad no letal del medicamento, los haga resistentes”. Es probable que un solo ignorante no hubiera sido suficiente para desatar el peligro al que ahora nos enfrentamos, pero sí lo han sido millones de personas a lo largo de varias décadas utilizando de forma excesiva (a veces ingenua, a veces irresponsable, otras directamente respondiendo a groseros intereses económicos) el mayor recurso que hemos conocido contra las infecciones bacterianas.

Lejos de buscar culpables, una práctica que deja un triste consuelo pero no aporta soluciones, científicos de todo el planeta se esfuerzan ahora en la tarea de encontrar nuevos antibióticos o sustituir estos tratamientos por terapias más efectivas contra la superbacterias. Uno de ellos es el español Germán Bou, responsable del grupo de Investigación en Microbiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, quien junto con su equipo ha descubierto un mecanismo genético que está presente en la gran mayoría de los agentes patógenos, y que anula la capacidad de infección de los microbios. Este descubrimiento podría abrir las puertas para la confección de una vacuna universal, capaz de frenar la alta mortalidad que provocan estas bacterias resistentes a los antibióticos. Aunque Bou es consciente de la dificultar de sintetizar esa vacuna universal, es optimista respecto a las posibilidades que abren nuevas líneas de investigación como la que ellos han puesto en marcha: “Yo creo que se puede lograr. Ha habido hitos científicos más complicados que se han conseguido. Y la tecnología evoluciona a una rapidez impresionante. Cada vez tenemos más conocimiento de los microorganismos, de los virus, de las bacterias, cada vez hay más genomas secuenciados. Hay una amalgama de tecnologías impresionante que ponen a disposición de la sociedad, de los científicos, la posibilidad de hacer algo grande”. Tan grande, habría que añadir, como salvar millones de vidas humanas en los próximos años.

Edición: Azahara Mígel | Mikel Agirrezabalaga
Texto: José L. Álvarez Cedena

Leer en El País

Publicado en 1º ESO, Recursos

Recursos de biología y geología de 1º ESO

RECURSOS TIC DE GEOLOGÍA

  1. Los fósiles y la paleontología. Sitio web sobre la historia de la Tierra y los procesos de fosilización. En la sección de propuestas didácticas hay animaciones y recursos de Internet relacionados con el tema.
  2. El modelado del relieve. Animación para comprender cómo los agentes geológicos internos y externos crean los relieves terrestres. Se puede completar con esta unidad didáctica, donde además hay actividades para comprobar lo aprendido.
  3. El ciclo de las rocas. Animación sobre los diversos tipos de rocas que existen, sus características y su formación. Se puede completar con esta otra animación.
  4. Gea y la formación de las rocas 1 y 3. Video divulgativo del Instituto Geológico Minero destinado al público infantil en el que se explica la formación de las rocas en nuestro planeta.
  5. El origen de las rocas sedimentarias. Explicación visual del proceso de formación de las rocas sedimentarias, a través de la sedimentación, la compactación, la cementación y la diagénesis.
  6. WebsismoMinisite interactivo donde pueden conocerse las causas de un terremoto, cómo influye la tectónica de placas, los efectos de un movimiento sísmico de diferentes magnitudes o las técnicas para reducir los riesgos. Esta animación es otra buena opción.
  7. La energía interna de la Tierra. Unidad didáctica interactiva muy completa donde se incluye información, enlaces de interés, animaciones y actividades. Esta animación de National Geographic (en inglés) profundiza en dos efectos de esta energía interna, los volcanes y los terremotos, y permite crear un volcán virtual y ver su erupción o simular un terremoto.

Más información:

Cidead Biología y geología 1º ESO

Cidead Biología y geología 2º ESO

Proyecto Biosfera Biología y geología 1º ESO y 2º ESO

Laboratorio virtual