Publicado en 4º ESO, Artículos científicos, Biologia y Geología, Ciencia, Dinámica litosférica, Estructura y dinámica de la Tierra, Recursos

Hallado ‘el puente de África’: un estudio revela un archipiélago hundido en Alborán que le unía con España

Este archipiélago sirvió de puente entre África y Europa para las migraciones de diversas especies animales. Además este arco volcánico dividió el Atlántico y el Mediterráneo. Archipiélago volcánico en el Mar de Alborán. Ubicación del archipiélago sumergido que debió servir de puente terrestre para las especies. CSIC Un equipo científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un archipiélago volcánico sumergido en el mar de Alborán, en la provincia de Almería, que unió Europa y África a través del Cabo de Gata (Almería) y el Cabo de Tres Forcas (Melilla) hace seis millones de años. El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, muestra que este archipiélago sirvió de puente entre África y Europa para las migraciones de diversas especies animales y dividió el Atlántico y el Mediterráneo provocando una gran desecación en el ‘Mare Nostrum’ hace 5 y 6 millones de años, según explica la organización en un comunicado. El estudio revela que esta estructura surgió hace unos 10 millones de años por la actividad volcánica y emergió hasta formar un archipiélago entre la costa de lo que es hoy Melilla y Almería. Este arco volcánico empezó a hundirse hace unos 6 millones de años por el cese del vulcanismo y el enfriamiento de la corteza en la región y terminó por desaparecer definitivamente hace 1,8 millones de años bajo el mar de Alborán. El autor principal del estudio e investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Guillermo Booth-Rea, explica que al principio este archipiélago sirvió «como paso de fauna terrestre-acuática», mientras que más tarde se produjo «intercambio de fauna terrestre, como camellos y conejos». «El archipiélago contribuyó a la gran riqueza biológica del Mediterráneo occidental, al crear islas en las que se pudieron diferenciar nuevas especies faunísticas. Además, sirvió temporalmente como puente terrestre para el intercambio de especies entre Iberia y África», explica el investigador César Ranero, científico ICREA del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, y coautor del estudio junto a Guillermo Booth-Rea, autor principal e investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada), e Ingo Grevemeye, del centro GEOMAR de Kiel (Alemania). «El registro genético de ADN ribonucleico estudiado en varias especies del Mediterráneo occidental muestra que el paso de especies europeas a África se hizo en varias ocasiones, antes y después de la Crisis de Salinidad, probablemente gracias al archipiélago de Alborán», añade. Los patrones de especiación y divergencia genética muestran que el sudeste de Iberia fue un punto caliente de riqueza faunística que finalmente se distribuyó por el norte de África gracias al paso por el archipiélago Asimismo, en el norte de África, la fauna estudiada se especió desde el este del Rif, donde se encontraba el archipiélago, hacia el oeste y hacia el este, llegando hasta Argelia y Túnez en el caso de salamandras y lagartijas. El crecimiento progresivo del archipiélago «actuó como una barrera entre el Atlántico y el Mediterráneo, restringiendo el intercambio de agua y desembocando en la conocida Crisis de Salinidad del Mediterráneo», concluye Booth-Rea.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3433120/0/archipielago-volcanico-mar-alboran-puente-africa-europa-migraciones-animales/#xtor=AD-15&xts=467263

Publicado en 1º Bachiller, 4º ESO, Artículos científicos, Biologia y Geología, Ciencia, Dinámica litosférica, Estructura y dinámica de la Tierra, Recursos

Pannotia, el desconocido antiguo supercontinente de la Tierra

Antes de Pangea hubo otros supercontinentes que se sucedieron con una diferencia de entre 400-500 millones de años, según la teoría circular que se maneja en el campo de la geología.

Algunos de ellos como Rodinia, que existió hace unos 1.100 millones de años, y Columbia, que fue una realidad hace entre 1.800 y 1.500 millones de años, están ampliamente reconocidos pero hay otros como Pannotia que no cuentan con tanto respaldo científico.

Uno de sus defensores es Damian Nance, un respetado geólogo de la Universidad de Ohio (Estados Unidos) que junto a su colega Tom Worsley elaboraron la teoría del ciclo supercontinental.

Esta teoría es relevante en geología porque explica la evolución de los océanos, la atmósfera y la biosfera, entre otras cosas.

Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption Las señales de que existieron distintos continentes, aseguran los científicos, pueden observarse en el nivel del mar, los diferentes climas, la composición de la biosfera y otros fenómenos.

Nuevas evidencias

Ahora, Nance y su colega Brendan Murphy, de la Universidad de San Francisco Xavier, en Nueva Escocia (Canadá), publicaron un nuevo estudio en el que defienden la existencia de Pannotia.

Publicado en la revista de la Sociedad Geológica de Londres, el trabajo argumenta que el reconocimiento de grandes masas terrestres pasadas no puede depender únicamente de las reconstrucciones continentales sino de otros fenómenos.

Éstos van desde la creación de montañas a medida que los continentes colisionan a las rupturas que se generan cuando las masas continentales se separan.

Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption Las grietas largas y profundas son señal de la separación de los continentes, indican los geólogos.

También, argumentan, ha de prestarse atención a los cambios en el nivel del mar, los compuestos del océano o los diferentes tipos de climas.

Cuando se examina el registro geológico para defender la existencia de Pannotia se ven claramente estos fenómenos, aseguran.

Ambos científicos dicen que durante el periodo que ellos aseguran que existió Pannotia (hace 600 millones de años) hubo cambios en las montañas, en los océanos, en el clima, la biosfera, la atmósfera y también ruptura continental.

Todas estas señales, defienden en su informe, son pruebas fehacientes de que Pannotia existió e ignorarlas sería desatender algunos de los cambios más profundos en la historia de la Tierra.

Leer en BBC

Publicado en 1º Bachiller, 4º ESO, Artículos científicos, Biologia y Geología, Ciencia, Dinámica litosférica, Estructura y dinámica de la Tierra, Recursos, Vídeos

África se divide en dos mitades

Aparece una grieta de quince metros de profundidad y más de veinte de largo en una de las zonas del Rift africano con menor actividad sísmica

El continente africano se está separando en dos. Es el que se conoce como el Rift africano o el Gran Valle del Rift, una gigante fractura geológica de casi 5.000 kilómetros de extensión que va desde Etiopía a Mozambique. Es un proceso lento, muy lento, de unos pocos milímetros al año, y deberán pasarán todavía millones de años hasta que el mar inunde completamente el valle, como sucedió en la zona del Mar Rojo.

La reciente aparición de una grieta de quince metros de profundidad y más de veinte de largo en el condado de Narok (Kenia) forma parte de esta división de África, pero ha sorprendido a locales y a expertos por haber aparecido sin que se haya detectado ningún terremoto con la fuerza suficiente.“La división del continente africano se produce a copia de sismos. Cuando se dice que cada año se separa unos milímetros se trata de una media. En realidad sólo hay separación cuando se produce un terremoto”, aclara la Dra. Eulàlia Masana Closa, de la Facultad de Geología y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona.

“La zona donde ha aparecido la grieta se encuentra sobre una estructura profunda alineada con el Rift de Kenia y, por tanto, está afectado por vulcanismo y fallas. El vulcanismo en el área es importante y da lugar a intrusiones magmáticas que producen deformaciones en el subsuelo profundo pero los esfuerzos acumulados no son lo suficientemente grandes como para producir sismos importantes. Es, de hecho, la zona con menos actividad sísmica del Rift de Kenia. El último sismo importante tuvo lugar el año 1928, con una magnitud de 6,9 en la escala de Richter. Desde entonces casi no ha habido actividad sísmica”, explica Sara Figueras Vila, del Área de Geofísica y Sismología del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.

Si no ha sido por un sismo, ¿a qué se debe la aparición de esta gran grieta? “El fenómeno se ha producido por una combinación de factores. En los días previos se registraron lluvias intensas y persistentes. El agua caída ‘lavó’ las capas de cenizas del subsuelo aportas por el vulcanismo, creando esta gran grieta”, afirma Sara Figueras. Esto explica, añade la Dra. Masana, que las dos partes estén a la misma alzada: “Cuando la grieta es consecuencia de un terremoto, una parte siempre queda más elevada o más baja que la otra”.

Que se separara la tierra en dos no ha hecho ninguna gracia a la población local. La grieta ha partido una concurrida carretera y ha afectado un área de tierra cultivable y fértil. Varias construcciones también se han visto dañadas e incluso algunos vecinos han optado por cambiar su lugar de residencia por miedo a que vuelva a repetirse. Por desgracia para los habitantes de la zona, esta gran grieta no deja de ser sólo una de las decenas, quizás cientos, de puntos susceptibles de sufrir fenómenos parecidos a lo largo de todo el Rift africano.

A los geólogos, en cambio, el Rift africano les brinda la posibilidad de poder estudiar este fenómeno en vivo y en directo y “les ayuda a entender qué está pasando en la Dorsal Atlántica”, señala la experta del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. En la Dorsal Atlántica chocan también dos placas tectónicas pero resulta de difícil estudio puesto que se extiende por el fondo del océano Atlántico.

Leer en La Vanguardia

Publicado en 1º Bachiller, Biologia y Geología, Dinámica litosférica, Recursos

Tectónica de placas

TECTÓNICA DE PLACAS Animaciones y vídeos
Apuntes (pdf)
Zonación de la Tierra.
Gráfica de la temperatura interna de la Tierra.
Meteoritos.
Terremotos. Modelo del rebote elástico.
Gráfica de las ondas sísmicas.
Movimientos corticales:
Tª de la isostasia. Deriva continentental (Ver las animaciones de los apuntes anteriores).
Tª de la expansión del fondo oceánico (Ver las animaciones de los apuntes anteriores).
Tª de las corrientes convectivas (Ver las animaciones de los apuntes anteriores).
Teoría de laTectónica de Placas (Ver las animaciones de los apuntes anteriores) (Ver las animaciones de los apuntes anteriores) (Ver las animaciones de los apuntes anteriores).
Reconocimiento de los límites de placas.
Pliegues. Diaclasas y fallas.


Apuntes complementarios
Estudio de la Tierra.
Estructura de la Tierra.
Estructura horizontal de la corteza.
Tectónica de placas.
Deformaciones.
Ver los principales terremotos históricos.
Ver algunos volcanes históricos (2,3 MB).
Oir el retumbo de un terremoto.


Ejercicios
Estructura de la Tierra. Límites de placas.
Localización de las placas.
Formación de la litosfera.
Identificación de fallas.
Identificación de deformaciones.

Geotermia. Campos geotérmicos.
Volcanes. Tipos. Tipos de volcanes.
Vulcanismo según la Tectóncia de placas.
Erupción volcánica en Islandia.
Terremotos 1 y 2.
Sismógrafos. Sismógrafo horizontal.
Ondas sísmicas.
Ondas longitudinales 1 y 2.
Ondas transversales.
Terremotos y maremotos. Escalas.
Peligrosidad sísmica en Europa.
Maremoto.
Tsunamis 1 y 2. Alerta de tsunamis.
Sismos, desastre en el Índico.
Tipos de fallas. Horts y graben.
Estructura de la Tierra.
Descripción horizontal de la corteza.
Flotabilidad e isostasia. Tª de la isostasia.
Cronología de las teorías orogénicas.
Límites de placas 1 y 2.
Fallas transformantes 1 y 2.
Anomalías paleomagnéticas.
Expansión del fondo oceánico 1 y 2.
Obducción.
Células convectivas 1, 2 y 3.
Convección en el manto en 3D.
Deriva continental 1 (voz) y 2.
Ciclo del Wilson (voz).
Los magmas según la tectónica de placas.


Animaciones sobre Tectónica Global.


Vídeos (YouTube)
¿Por qué se mueven las placas?.

Publicado en 4º ESO, Biologia y Geología, Dinámica litosférica, Recursos, Tectònica

El 19-S, un doblamiento “casi vertical” de la Placa de Cocos

Especialistas de la UNAM fueron capaces de elaborar ya un diagnóstico preliminar del sismo de 7.1 grados Richter que sacudió el centro del país el martes 19. Así, ya es posible saber que la causa de este movimiento fue un doblamiento “casi vertical” de la Placa de Cocos en su choque con la de Norteamérica. Además esbozan un mapa de las zonas más dañadas por el sismo en la Ciudad de México y explican por qué la naturaleza lacustre del subsuelo tuvo mucho que ver con el nivel de destrucción.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El sismo del pasado martes 19, que tuvo una magnitud de 7.1 grados Richter, fue provocado por el doblamiento “casi vertical” de la llamada Placa de Cocos, que pasa debajo de la Placa de Norteamérica, sobre la cual se asienta la República Mexicana.

El geólogo Fernando Ortega Gutiérrez, investigador emérito del Instituto de Geología de la UNAM, explica: “Los sismos son un fenómeno mecánico, provocado por los desplazamientos de enormes bloques de piedra.

“El del martes pasado lo provocó un doblamiento súbito y casi vertical de la Placa de Cocos, que pasa por debajo de la Placa de Norteamérica.

“La Placa de Cocos está formada de basalto y pasa debajo de las costas del Pacífico sur de México, desde Chiapas hasta Jalisco. En la zona costera entra con un ángulo de entre 20 y 25 grados, luego se hace horizontal, corriendo paralelamente a la Placa de Norteamérica.

“Aquí lo que ocurrió fue que, a la altura de Morelos, esa placa horizontal se dobló en un ángulo aproximado de 72 grados, por lo que cayó con un fuerte componente de vertical. Y fue probablemente este desprendimiento lo que provocó la onda sísmica”.

–¿Por qué llegó con mucha intensidad a la Ciudad de México?

–Porque tuvo su epicentro muy cerca, a sólo 120 kilómetros, y por el mecanismo de rompimiento al que me refiero. Este sismo de 7.1 grados le pegó de lleno a la Ciudad de México. Aquí en la UNAM, por ejemplo, su vibración fue superior a la que provocó el sismo de 1985.

Con una licenciatura en ingeniería geológica por la UNAM y un doctorado en geología por la Universidad de Leeds, Inglaterra, Ortega Gutiérrez aclara: “Ese es mi punto de vista como geólogo, ya que los físicos y los geofísicos tienen también sus propios análisis, relacionados, por ejemplo, con si son movimientos oscilatorios o trepidatorios, dependiendo de la naturaleza de las ondas de energía que se desprenden del rompimiento de un sistema”.

Leer en Proceso

Diarios mexicanos destacan didáctica explicación de Marcelo Lagos para el terremoto de ese país

Video en que el geógrafo explica por qué el sismo 7,1 Richter fue tan devastador llama la atención en México. Su aparición en Teletrece ya suma 900 mil reproducciones en Facebook.

Los diarios El Universal y Excélsior de México recogieron la explicación que el geógrafo chileno Marcelo Lagos hizo en Teletrece el pasado 20 de septiembre para explicar por qué el terremoto que afectó al centro del país norteamericano fue tan devastador.

Mediante una gráfica de videowall, Lagos explicó al público y a los conductores de T13, Constanza Santa María y Ramón Ulloa, cómo se generó el sismo y la razón por la que el terremoto, de magnitud 7,1 Richter, causó tal nivel de daños en las construcciones del DF y otras localidades ubicadas en la zona.

“Fue un evento intraplaca que rompe en la placa de Cocos y, por las características del suelo en la ciudad de México, las ondas se amplifican y hoy estamos viendo las consecuencias”, sostuvo el geógrafo.

Después vino su clarificadora explicación a la pregunta de por qué el sismo fue tan devastador.

“Toda la zona tiene una principal característica: son suelos de origen lacustre, suelos saturados en aguas donde las ondas sísmicas se amplifican y son mucho más peligrosas, porque multiplica el movimiento por dos, por tres, por cuatro”, dijo.

https://www.facebook.com/plugins/video.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fteletrece%2Fvideos%2F1564831913598367%2F&show_text=0&width=560

Ambos periódicos destacan en su versiones online el éxito que ha tenido la explicación de Lagos en Facebook, donde el video alcanza ya las 900 mil reproducciones, y El Universal menciona que se ganó positivos comentarios entre los mexicanos. Uno de ellos es el siguiente: “Agridulce que esta magnífica explicación venga de Chile, donde no sólo el experto aclara las dudas de manera magistral, sino que los 2 conductores saben hacer perfectamente su trabajo y le sacan jugo a un experto y a un tema sobre el que se ve que entienden. ¡BRAVO!”.

Leer en t13