Publicado en Tutoría, Vídeos

Cortos para tutoría (2)

  1. The Potter (El alfarero): Una historia de aprendizaje, en la que un maestro enseña a su aprendiz a darle vida al barro. Y, como en todo proceso de enseñanza efectiva, si no hay emoción, no hay transformación…

  2. L’equip petit (El pequeño equipo): Se trata de un cortometraje imprescindible para tratar los valores en el deporte, pero también los valores en la vida, en la forma en que nos enfrentamos a los problemas.

  3. El circo de las mariposas: Un cortometraje protagonizado por el orador motivacional Nick Vujicic, nacido con el síndrome de treta-amelia, que se caracteriza por la carencia de extremidades. Todo un ejemplo para hablar de superación y actitud ante la vida.

  4. French Roast: En un café parisino de lujo, un hombre rechaza una y otra vez a un indigente que entra en el establecimiento para pedir dinero. Sin embargo, un curioso giro de los acontecimientos hará que el verdadero necesitado sea quién menos nos esperamos…

  5. Origami: El aprendizaje requiere tiempo, constancia, confianza, y mucha paciencia. El valor del esfuerzo es lo que articula el argumento de este cortometraje de animación, que cuenta la historia de un joven aprendiz del arte del origami.

  6. El empleo: Se trata de un excepcional cortometraje, sencillo en su estética y su línea argumental, pero que esconde detrás una profunda reflexión sobre el sistema económico, el trabajo o la razón de ser de la sociedad moderna. ¡Puedes adaptar la forma de trabajar con él a las edades de tu alumnado!

  7. “Silencios”: Un proyecto escolar con la iniciativa de frenar el acoso en las aulas. Su directora, Alexia Zonca, plasma los sentimientos de soledad y rechazo que se generan en la víctima y la importancia de detectar y erradicar este problema a tiempo.

  8. 17 años juntos. Un cortometraje de Javier Fesser para reflexionar sobre el trato que se da a los inmigrantes. 17 años juntos nos cuenta una historia dramática con tintes cómicos.

  9. Voyager es un corto que destaca el lugar que tiene la tecnología en nuestra sociedad y ofrece una visión futurista del mundo tal como lo conocemos. Cuenta una historia en la que la sonda espacial Voyager regresa a la Tierra en un futuro distópico. En la película, una sonda aterriza en la Tierra y es descubierto por una niña del futuro de 7 años de edad, que ha incorporado la tecnología como una parte central de su vida. Los aspectos tecnológico y científico del premiado corto no se sostienen, pero el mensaje central de la película resuena. Es una invitación a reflexionar sobre la dependencia tecnológica, en la que vemos a diario jóvenes (y no tan jóvenes) deambulando como un zombis que miran fijamente su teléfono inteligente. Reflexión sobre el abuso de la tecnología.

  10. Farid: Un cortometraje sobre el acoso escolar realizado por los chic@s del grupo Eliminando Fronteras, formado por alumnos del IES EUROPA, IES LOS ROSALES e IES CLARA CAMPOAMOR, todos de Móstoles. Galardonado con una Mención Especial en el VI Certamen de Iniciativa Solidaria.

  11. Perseguir un sueño: la educación. Vídeo de ACNURcnur España. Para Barikan, que pasó su infancia como refugiada en Irak, su mayor sueño cuando vivía en un campo de refugiados era tener unas bailarinas blancas. Cuando se las pidió a su madre, la respuesta que le dio le cambió la vida.

  12. Vídeo de la campaña «Vamos a acabar con la violencia de género en las parejas jóvenes»

Publicado en Artículos científicos, Neuroendocrino

La lectura cambia el cerebro hasta lo más profundo

Un estudio con mujeres indias analfabetas demuestra que aprender a leer y escribir, incluso en la edad adulta, tiene impresionantes efectos en la estructura cerebral.

La lectura supone un reto enorme para el cerebro y sus efectos en el mismo son asombrosos, hasta el punto de que puede moldearlo y transformarlo profundamente, incluso cuando somos adultos. Esta es la principal conclusión de un nuevo estudio realizado con mujeres indias en la treintena, completamente analfabetas, cuyo cerebro se transformó de forma extraordinaria cuando aprendieron a leer y escribir por primera vez. La investigación, publicada en la revista Science Advances, viene a reforzar la idea de la increíble plasticidad del órgano que rige nuestras vidas y puede arrojar luz sobre algunos trastornos de la lectura, como la dislexia.

Leer es una capacidad tan nueva en nuestra historia evolutiva que no puede estar «grabada» en los genes. Cuando aprendemos a hacerlo, el cerebro debe pasar por una especie de «reciclaje»: Las áreas destinadas al reconocimiento de objetos complejos, como las caras, tienen que participar en la traducción de las letras. Y algunas regiones de nuestro sistema visual se convierten en «interfaces» entre lo que el ojo ve y el lenguaje.

La cuestión es que, hasta ahora, los científicos suponían que esos cambios se limitaban a la capa externa del cerebro, la corteza, que se adapta rápidamente a los nuevos desafíos. Pero resulta que la transformación que provoca abrir un libro y comprenderlo va mucho más allá. Investigadores alemanes del Instituto Max Planck de Psicolingüística y del Max Planck de Cognición humana y Ciencias del Cerebro, junto con científicos indios del Centro de Investigación Biomédica Lucknow y la Universidad de Hyderabad, descubrieron que cuando una persona adulta aprende a leer, su cerebro pasa por una reorganización que se extiende a estructuras profundas en el tálamo y el tallo cerebral. El relativamente joven fenómeno de la escritura humana, por tanto, cambia regiones cerebrales que son muy antiguas en términos evolutivos, e incluso partes centrales del cerebro de los ratones y otros cerebros de los mamíferos.

Las partes del cerebro afectadas por el proceso de la lectura
Las partes del cerebro afectadas por el proceso de la lectura– Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y del Cerebro
«Observamos que los llamados colículos superiores, una parte del tronco cerebral, y el pulvinar, situado en el tálamo, adaptan su actividad a la de la corteza visual», explica Michael Skeide, investigador en el Instituto Max Planck de Cognición Humana y Ciencias del Cerebro en Leipzig y primer autor del estudio. «Estas estructuras profundas ayudan a nuestra corteza visual a filtrar información importante, incluso antes de que la percibamos conscientemente». Curiosamente, cuanto más tiempo pasen sincronizadas las señales entre las dos regiones del cerebro, mejores serán las capacidades de lectura. «Creemos que estos sistemas cerebrales afinan su comunicación cada vez más al tiempo que los estudiantes se vuelven más y más competentes en la lectura», señala el neurólogo. «Esto podría explicar por qué los lectores experimentados se mueven de manera más eficiente a través de un texto».

Mujeres analfabetas

El equipo obtuvo estos resultados en la India, un país con una tasa de analfabetismo de alrededor del 39%. La pobreza sigue limitando el acceso a la educación en algunas partes del país, especialmente a las mujeres. Por lo tanto, casi todos los participantes del estudio , treinta en total, fueron mujeres en su treintena. Al comienzo de la formación, la mayoría no era capaz de descifrar una sola palabra escrita de su lengua materna Hindi. Se trata de uno de los idiomas oficiales de la India, basado en devanagari, una escritura con caracteres complejos que describen sílabas o palabras enteras en lugar de letras individuales.

Mujeres analfabetas de dos aldeas de la India aprendieron a leer y escribir su lengua materna Hindi durante seis meses
Mujeres analfabetas de dos aldeas de la India aprendieron a leer y escribir su lengua materna Hindi durante seis meses– Instituto Max Planck de Psicolingüística

Las participantes llegaron a un nivel comparable al de un niño de primer grado después de apenas seis meses de formación. «Este crecimiento del conocimiento es notable», dice Falk Huettig, del Max Planck de Psicolingüística y líder del proyecto. «Si bien es bastante difícil para nosotros aprender un nuevo idioma, parece ser mucho más fácil aprender a leer. El cerebro adulto resulta ser increíblemente flexible», afirma a ABC.

Los investigadores dicen que, en principio, el estudio también podría haber tenido lugar en Europa. Sin embargo, el analfabetismo es considerado como un tabú en Occidente, por lo que habría sido «inmensamente difícil» encontrar voluntarios. Incluso en la India, donde la capacidad de leer y escribir está fuertemente conectada a la clase social, el proyecto fue «un tremendo desafío, porque los retos logísticos eran inmensos». Los científicos reclutaron a voluntarias de la misma clase social en dos aldeas en el norte del país para asegurarse de que los factores sociales no podían influir en los resultados. Los escáneres cerebrales (resonancia magnética) se realizaron en la ciudad de Lucknow, a tres horas en taxi de los hogares de las participantes.

Luz sobre la dislexia

Según los investigadores, los impresionantes logros de aprendizaje de los voluntarios no sólo proporcionan esperanza para los adultos analfabetos, sino que también arrojan luz sobre la posible causa de trastornos de la lectura como la dislexia, que se cree puede deberse a disfunciones en el tálamo, una parte del cerebro que se modificó en el experimento con solo unos pocos meses de entrenamiento en la lectura.

Para Huettig, la «increíble» flexibilidad del cerebro humano «es una buena noticia. Nunca es demasiado tarde para aprender una nueva habilidad. Puede que aprender cosas nuevas complejas no sea tan rápido ni tan fácil para los adultos como lo es para los niños, pero es posible», asegura.

Leer en El Mundo

Publicado en Nutrición

Las 15 frutas, verduras y hortalizas con más proteínas

Las frutas, verduras y hortalizas son en general, alimentos ricos en agua y por ello, con escasa cantidad de nutrientes energéticos. Además, entre ellos predominan en la mayoría de los casos los hidratos de carbono. Sin embargo, hoy te mostramos los 15 ejemplares con más proteínas de este sano y muy ligero grupo de alimentos.

Las frutas con más proteínas

Si te apetecen las frutas más que las verduras pero buscas saciarte con las mismas para controlar la cantidad ingerida, recomendamos además de consumir siempre que sea posible las frutas con piel y frescas, escoger los siguientes ejemplares con más proteínas:

  • Aguacate: aporta 2 gramos de proteínas por cada 100 gramos, cantidad que supera en casi el doble a otras frutas frescas. El aguacate es ideal para variedad de preparaciones sanas y saciantes, tanto dulces como saladas.
  • Alcaparras: por cada 100 gramos contienen 2,4 gramos de proteínas, una cantidad apreciable que podemos sumar a ensaladas, aliños, salsas, pasteles y demás preparaciones.
  • Guayaba: es una fruta que podemos conseguir todo el año, con un particular sabor entre ácido y dulce que podemos sumar a un yogur, una ensalada dulce o salada o bien, a un pastel o batido. Por cada 100 gramos aporta 2,6 gramos de proteínas.
  • Aceitunas negras: por cada 100 gramos ofrecen poco menos de 2 gramos de proteína, una cantidad apreciable para tratarse de una fruta oleosa y fresca como el aguacate. A mi me encanta sumarlas a ensaladas con verduras varias o consumirlas como parte de una salsa para pasta por su acentuado sabor que contagia al resto de los ingredientes.

Por supuesto, hablando de frutas frescas, no son muchos los ejemplares ricos en proteínas, pero aquí dejamos los principales que puedes sumar a tu dieta para saciarte sumando este nutriente con pocas calorías.

1366 20001

Las verduras y hortalizas con más proteínas

Es mucho más frecuente encontrar verduras ricas en proteínas que frutas, y lo mostramos a continuación listando los ejemplares más proteicos:

  • Kale: es uno de los «superalimentos» de la actualidad, muy ligero y que ofrece 4,3 gramos de proteínas por cada 100 gramos. Ideal para saciarnos con pocas calorías gracias a su aporte de fibra además de sus proteínas que podemos incorporar a variedad de platos.
  • Coles de Bruselas: la mayoría de los coles son ricos en proteínas vegetales y éstos en particular concentran poco más de 4,5% de este nutriente saciante que podemos aprovechar en salteados, al horno, en ensaladas o simplemente al vapor como guarnición.
  • Bimi: es otro gran alimento de moda en la actualidad que ofrece valiosas propiedades y además, concentra por cada 100 gramos, 3 gramos de proteínas, cantidad considerable para un alimento tan pobre en calorías.
  • Brócoli: contiene alrededor de 2,8 gramos de proteínas por cada 100 gramos, un poco menos que su sucesor el bimi o broccolini, pero también es poseedor de valiosas propiedades que pueden beneficiar la salud. Podemos incluirlo en ensaladas, gratinados, salteados, sopas, guisados u otro tipo de preparaciones.
  • Espinacas: concentran 2,9% de proteínas y poseen fibra así como alto contenido acuoso, por lo que son una de las verduras más apropiadas para saciarnos con pocas calorías y por ello, ideales para adelgazar sin desaprovechar buenos nutrientes. Con ella podemos elaborar desde ensaladas, hasta sopas, salteados, guisados, frittatas o tortillas, zumos y más.
1366 20002
  • Brotes de soja: para añadir agua y proteínas a un salteado, una crema, una ensalada u otro tipo de preparaciones, podemos usar brotes de soja que ofrecen 3,1 gramos de proteína por cada 100 gramos.
  • Brotes de alfalfa: al igual que los de soja, podemos usar los de alfalfa para un sándwich, una ensalada, un salteado u otros platos y sumar con ellos 4% de proteínas.
  • Berros: aportan 2,5 gramos de proteínas por cada 100 gramos y se trata de una hoja verde muy noble, colmada de vitamina C y carotenos que podemos sumar a una pasta, un arroz, un sándwich, una tosta, una tortilla o preparaciones más clásicas como una ensalada por ejemplo.
  • Canónigos: de manera semejante a los brotes, los canónigos aportan 2,3 gramos de proteínas y podemos incorporarlos a una fresca ensalada, ligera, saciante y nutritiva. Asimismo, podemos sumarlos a un revuelto, un sándwich, u otros platos.
  • Alcachofas: aportan 3,4 gramos de proteínas por cada 100 gramos y resultan una de las hortalizas más apetecibles para acompañar desde ensaladas y salteados hasta cremas y sopas frías, tartas, pizzas, empanadas, bocadillos y muchas preparaciones más.
  • Espárragos: son uno de los alimentos de primavera con los que podemos elaborar sabrosos y sanos platos y obtener con su incorporación a la mesa, unos 2,2 gramos de proteínas por cada 100 gramos.
Publicado en Artículos científicos, Origen y evolución de la vida

Nuevo árbol evolutivo de los antepasados de toda la vida compleja

MADRID, 26 May. (EUROPA PRESS) – Científicos liderados por la Universidad de Bristol han ampliado conocimientos sobre los orígenes de las arqueas, organismos celulares simples antepasados de toda la vida compleja. Las arqueas son uno de los grupos de microorganismos más genética y ecológicamente diversos de la Tierra. Prosperan en una desconcertante variedad de hábitats, desde los familiares –suelos y océanos– hasta los inhóspitos y extraños, como las lagunas ácidas hirvient …

Leer mas: http://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-nuevo-arbol-evolutivo-antepasados-toda-vida-compleja-20170526144638.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Publicado en Artículos científicos, Origen y evolución de la vida

El origen de la fotosíntesis y la respiración aeróbica, I y C

 

La aparición del oxígeno en la atmósfera terrestre, hace 2300 millones de años se debió a las cianobacterias (antiguamente conocidas como algas verdeazuladas), lo que alteró profundamente el curso de la evolución al facilitar el desarrollo de la respiración aeróbica y la vida multicelular compleja. Había otros organismos con la capacidad de fotosintetizar, es decir, de producir materia orgánica mediante el uso de la luz solar, pero solo las cianobacterias poseían la maquinaria específica que permitía generar oxígeno, lo que se conoce como fotosíntesis oxigénica.

Sin embargo, no está claro si la fotosíntesis apareció primero en las cianobacterias y después se transfirió a otras bacterias, o al revés. Después de haber descrito y analizado el genoma de 41 nuevas bacterias descritas como cianobacterias, Rochelle Soo de la Universidad de Queensland, y sus colaboradores sostienen la segunda hipótesis: las cianobacterias adquirieron la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis oxigénica gracias a la transferencia horizontal de genes, es decir, mediante la incorporación de genes de otros microorganismos.

Las cianobacterias se dividen en tres clases que tienen un ancestro común: las oxifotobacterias (las cianobacterias fotosintéticas clásicas), las melainabacterias (descritas en 2013) y una nueva clase, mal conocida, que Soo y sus colaboradores han denominado Sericytochromatia. Para obtener más información, los investigadores analizaron datos genómicos del ambiente y descubrieron 38 nuevas especies de la clase melainabacterias y tres especies de la clase Sericytochromatia. El estudio de los genomas ha revelado que estas dos clases no poseen ninguna de las dos maquinarias celulares simultáneas que se necesitan en la fotosíntesis oxigénica, a saber, los fotosistemas I y II. «Aunque pueda cuestionarse la clasificación propuesta por los autores de estas clases dentro del grupo de las cianobacterias, estos estudios demuestran que el antepasado de las cianobacterias, común a ambas clases, carecía de capacidad fotosintética», comenta Purificación López-García, del Laboratorio de Ecología, Sistemática y Evolución de la Universidad de París-Sur.

Según Soo y su equipo, las oxifotobacterias adquirieron la fotosíntesis oxigénica después de haberse separado de las otras dos clases, cuando integraron los genes de otros microorganismos. «Los fotosistemas I y II ya estaban presentes en otras bacterias fotosintéticas anoxigénicas, pero nunca de forma simultánea. Fue al incorporar el conjunto de los genes que codifican ambos fotosistemas cuando las cianobacterias desarrollaron la fotosíntesis oxigénica, mucho más eficiente desde un punto de vista energético», explica Purificación López-García.

En enero de 2017, trabajos basados en la técnica del reloj molecular dataron la divergencia entre las melainabacterias y las oxifotobacterias en entre 2500 y 2600 millones de años de antigüedad. El equipo de Soo, cree por tanto que la aparición de la fotosíntesis oxigénica es contemporánea de esa época, más reciente de lo que se solía admitir.

Finalmente, el análisis comparado de los genomas demuestra que los mecanismos celulares de la cadena respiratoria, presentes en las tres clases de cianobacterias, surgieron de forma independiente en cada una de ellas, procedentes de otros microorganismos diversos, y aparecieron después de los de la fotosíntesis oxigénica. Ello confirma la importancia de la transferencia horizontal de genes en la adquisición de los procesos celulares fundamentales en las bacterias.

Más información en Science

Fuente: Martin Tiano / Pour la Science

Artículos relacionados